INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Se presenta la Fenal 32 #CircuitoFenal

Compartir:

La Feria Nacional del Libro de León celebrará este 2021 una edición sin precedentes. Fenal 32 se llevará a cabo del 22 al 31 de julio mediante actividades multisede, con un formato híbrido (presencial y virtual) y generadas bajo los ejes de Equidad, Diversidad e Inclusión.

“En el Instituto Cultural de León estamos comprometidos a contribuir en esta formación de sociedades a través de los procesos artísticos y culturales, que estos tres ejes sean fundamentales en el desarrollo cultural de nuestra ciudad. Estamos convencidos también que la edición número 32 de la Fenal será casa de grandes plumas como lo hemos logrado también a través de diferentes años y en esta edición los highlights no son la excepción”, aseguró el Arq. Carlos María Flores Riveira, director general del ICL, durante su participación en la rueda de prensa donde fue presentado el programa oficial de la Feria del Libro.

La Fenal 32 integrará por supuesto presentaciones editoriales, eventos artísticos, talleres, encuentros profesionales, clases magistrales, ciclos y debates, programa que será albergado en cuatro sedes: el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las Identidades Leonesas y Plaza de Gallos, espacios que dan vida al Circuito Fenal.

Este año, el mexicano Bernardo Fernández será homenajeado a través de la entrega del Reconocimiento Compromiso con las Letras. BEF, como es conocido, es un novelista, dibujante de cómics, diseñador gráfico y catedrático; autor de destacadas novelas policiacas entre las que se encuentra Tiempo de alacranes, acreedora del Premio Nacional de Novela Otra vuelta de tuerca (2005) en Querétaro y el Memorial Silverio Cañadas (2006) en la Semana Negra de Gijón en España. Además ha escrito libros de cuentos, libros infantiles y novela gráfica, contando con una gran diversidad de notables títulos como Habla María. Una novela gráfica sobre el autismo; Gel azul; Hielo negro; Cuento de hadas para conejos; Uncle Bill y El instante amarillo.

La Fenal presentará a plumas destacadas como el escritor madrileño Luisgé Martín, quien ha sido galardonado con el Premio Ramón Gómez de la Serna de narrativa, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos, y el Premio Llanes de Viajes. Es autor de libros de cuentos y novelas, entre los que se encuentran Los dientes del azar, La dulce ira, Los amores confiados, La misma ciudad, La vida equivocada y Cien noches.

Siri Hustvedt, novelista, ensayista y poeta estadounidense, participará a través de la clase magistral ‘Diversidad, Inclusión y Equidad’. Ha sido galardonada con el Premio Internacional Gabarrón de Pensamiento y Humanidades, recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de Oslo, ​la Universidad Stendhal-Grenoble en Francia y la Universidad de Gutenberg-Mainz en Alemania; además del Premio Princesa de Asturias de las Letras por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia. Entre sus títulos están Los ojos vendados, El hechizo de Lily Dahl, Todo cuanto amé, Elegía para un americano, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres y, recientemente, Los espejismos de la certeza.

Joan Fontcuberta, ensayista, fotógrafo, artista visual, docente, crítico e historiador, llegará a Fenal para abordar el tema ‘La imagen como constructo de las nuevas narrativas entre la realidad y la virtualidad’ a través de una clase magistral. Este artista español ha publicado varios libros con temáticas relacionas a la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía, tales como Estética fotográfica: una selección de textos, Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza, artificio, La cámara de Pandora: La fotografí@ después de la fotografía y La furia de las imágenes. Nota sobre la postfotografía; además de haber sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Hasselblad de fotografía.

José Ignacio “Chascas” Valenzuela visitará nuevamente la Fenal para impartir una clase magistral titulada ‘Narrativa audiovisual o cómo construir una serie’. El escritor y guionista chileno ha desarrollado diversos proyectos de televisión, literatura, cine y teatro en su país natal, así como México, Estados Unidos y Puerto Rico. En la literatura es autor de varias novelas y cuentos de ficción para públicos juveniles, infantiles y adultos. Para cine escribió los guiones de Manuela y Manuel, La sangre iluminada, Miente y La mujer infinita; así como de las series Historias de Eva, Amores, Amor a domicilio, la comedia y ¿Quién mató a Sara?, entre otras.

Esta edición también contará con la participación de los escritores: Élmer Mendoza, Greta Elizondo, Martín Solares, Amaranta Leyva, Carlos Pascual, Pilar Quintana, Sara Sefchovich, Cristina Rivera Garza, Rodrigo Morlesin, Alejandro Rosas, Julio Patán, Andonella y Plaqueta, Alonso Arreola, Celia del Palacio, María Dueñas, Imanol Caneyada, Ricardo Siri, Rosa Beltrán y Juan Villoro, por mencionar algunos.

Diversos ciclos forman parte del programa editorial, ‘Mano a mano’ con la participación de Eduardo Rabasa y Carlos Velázquez; así como el que sostendrán Paulina Chavira y Laura García Arroyo. El ciclo ‘La obra de…’ abordará la labor de autores destacados a propósito de su efeméride, correspondiente a su natalicio o fallecimiento, conmemorando así a Patricia Highsmith a cargo de Bibiana Camacho; Charles Baudelaire será analizado por Armando González Torres y Julio Trujillo; Gustave Flaubert en manos de Ana García Bergua y Philippe Ollé-Laprune; Esther Seligson por Geney Beltrán Félix y Patricia Vega; Margaret Atwood con el análisis de Mónica Lavín y Verónica Murguía; y Roberto Bolaño será abordado por Mónica Maristain en compañía de Felipe Ríos.

Los encuentros profesionales no pueden faltar y este año se presentan cuatro de ellos: Periodismo Cultural, Promotores de Lectura, Arte Contemporáneo y Gestión Cultural; actividades que contarán con interesantes clases, talleres, conferencias y conversatorios con participación de personalidades como Mariana Mansilla, Leila Guerriero, Liz Perales, Julia Santibáñez, Elvira Liceaga, Fernanda Solórzano, Laura Pardo, Gonzalo Moure, María Fernanda Ampuero, Socorro Vengas, Camila Sosa Villada, Valeria Gallo, Ana Ochoa, Maruch Santíz Gómez, Ingrid Sukaer, Fabián Cháirez, Alejandro Jiménez y Brigitte Baptiste, entre otros y otras especialistas locales, nacionales e internacionales.

El programa artístico de Fenal 32 presentará espectáculos de clown, concursos, danza, música, teatro, títeres y multidisciplina a cargo de compañías y artistas originarios y residentes en León: Moebius Teatro Clown, Un Colectivo, Luchalibro México, Brenda Ávalos, Alterego Danza, Polaris Strings, Bernardo Govea, Cuarteto Solar, Papos Rodantes, Ensamble Coral Cantares, Vantablack, Teatro de los sueños, Contenidos Artísticos Producción y Difusión, A.C., Grisel Andrea Mojica Rodríguez, Líquido Colectivo y Bufones a la Mar. Aunado a ello, el Festival de Monólogos 2021 Teatro a una sola voz, proyecto a nivel nacional, se sumará a las actividades artísticas con funciones presenciales en el Teatro María Grever.

Aventura Rosa; El aroma de los colores; Una herencia especial; Sin alas, ni raíces, una historia en kamishibai; Libro táctil: ¿cómo sientes los colores?; El Secreto de Maroma; Los cuentos con-sentidos; Leyendo con mis otros sentidos; Leer, escuchar, oler, tocar y saborear. Una lectura sensorial; Una Canción Diferente y Ojos que no ven…, son los títulos de los talleres que forman parte de la extensa oferta de esta edición 2021 de la Fenal, mismos que fueron seleccionados con base en la temática de ‘Discapacidad o diversidad funcional en la literatura’ y que son divididos en las categorías de 3 a 6 años (‘Antes de leer’), 6 a 9 años (‘Mientras leemos’), 9 a 12 años (‘Después de leer’) y 18 años en adelante (‘Mientras más leemos’).

La venta presencial de libros regresa a la Fenal, es por eso que, este año, tres de los recintos que conforman el Circuito Fenal (Plaza de Gallos, la Casa de la Cultura Diego Rivera y el Museo de las Identidades Leonesas) albergarán a 24 expositores con una oferta de alrededor de 100 sellos editoriales; un recorrido que no puede faltar en tu visita a la Fenal en el reencuentro con una gran diversidad de títulos, autores y editoriales.

Con estas acciones, la Feria Nacional del Libro de León refuerza su compromiso de difundir y acercar la literatura a toda la ciudadanía, y en esta edición, realizando esfuerzos conjuntos para contribuir a la formación de una sociedad integradora, labor que corresponde a fortalecer la apremiante necesidad de una cultura de la equidad, la inclusión y la diversidad.

“Una Fenal para todos y de todos, una Fenal que incluye la diversidad, la equidad y la inclusión, pero una diversidad que también incluye a todas las dependencias municipales. Porqué digo de todos y para todos, porque finalmente se han involucrado más de 11 dependencias municipales para este fenómeno cultural, para este fenómeno donde las letras nos unen y nos llevan a todos los puntos, y nos ha unido también a la administración pública municipal participando, cada una, poniendo diversas partes”, destacó el Dr. Luis Antonio Alanís Villarreal, administrador de Servicios Municipales.

Recuerda que podrás descargar la app Fenal para estar al día con todo lo que suceda en esta edición sin precedentes. De igual manera, te invitamos a seguir las redes del ICL y de la Fenal; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal Oficial; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX; así como el uso de los hashtags: #Fenal32 y #LetrasQueNosUnen.

Noticias relacionadas

Descubre los talleres infantiles de la Fenal 35

Hoy te traemos los talleres infantiles que habrá en la Fenal 35, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo en Poliforum León, y en donde los más pequeños podrán echar a volar su imaginación ¡Chécalos! En Papamigos, los chicos de entre 3 y 6 años, disfrutarán de una narración donde la Superpatata luchará contra las acciones del maléfico Doctor Malévolo que amenaza en convertir en papas a todos lo que le lleven la contra; ven a descubrir en qué termina esta emocionante historia. También los pequeños de entre 3 y 6 años podrán disfrutar del taller Coco y Mosquita en el que, a través de imágenes, los menores podrán participar de manera activa en la narración además de interactuar con varias figuras y crear una escena o personajes que se llevarán a casa. En Fábrica de texturas, un laboratorio de arte y lectura, infancias de 3 a 6 años usarán libros plegables para la narración de cuentos y realizarán una escenografía de cartón interactiva. Mientras que en taller de Bocadillos para mascotas, los chicos y chicas de entre 3 y 6 años crearán una mascota: perro, gato o alguna ficticia y, mediante un bocadillo podrán hacer un diálogo ya sea con solo imágenes, letras o colores para expresar el mensaje de su mascota. En Las aventuras del rey champiñón los pequeños (de entre 7 a 9 años) aprenderán a construir un cómic, además de interactuar con la historia y despertar el interés por adquirir libros. Además, también tenemos para ti el taller Mi futuro súper yo, dirigido a niños y niñas de entre 7 y 9 años, en el que a través de la historia de Narval y Medu podrán convertirse en superhéroes. Los pequeños expresarán qué les gustaría ser de grandes, crear un cómic de bolsillo donde ellos serán los personajes principales de manera creativa y divertida. En tanto, en La ardilla miedosa. Desconectar para conectar, a los chicos de entre 7 y 9 años se les enseñará una práctica de autocontrol de emociones a través de la respiración. Para los más grandes Para las infancias de 10 a 12 años, estará el taller Somos Leyendo. Cómics de leyenda en el que se narra la preocupación del espíritu de las leyendas porque cada vez se cuentan menos leyendas y pueden ser olvidadas, y cree que una solución es ilustrar las historias y así renovar el gusto y conocimiento por ellas. En Mi vida: una historia de ficción, los chicos y chicas usarán aspectos de su vida para crear un guion de cómic de aventura, intriga, lucha por la justicia y le darán vida en una platilla de cómic. Así veremos cómo las más grandes historias se inspiran en sucesos cotidianos. Por su parte, La guerra del cómic es una invitación a interesarse por la lectura e historia a través del cómic. A través de la novela gráfica “Maus”, que hace referencia a los sucesos de la 2da. Guerra Mundial, se busca que los integrantes tengan un pensamiento crítico, que aprendan a convivir respetando ideologías y mejorando como sociedad. Otro de los talleres es Aventuras gráficas: técnicas de dibujo experimental para mentes creativas donde se llevará a cabo una actividad de expresión plástica y literaria donde los participantes descubrirán 4 técnicas de expresión gráfica para experimentar y aplicar en un pensamiento animado. En el taller El traje no hace al héroe, conocerán si son héroes o villanos, además de saber reciclar material y hacer máscaras 3D. El poder de las letras es un taller donde podrán desarrollar un superhéroe que se alimenta del poder de las letras; usarán material de reuso y papel reciclado para concientizar, fomentar la lectura, creatividad, poder crítico y el cuidado del medio ambiente. Por último, en Bola de pelos, los niños y niñas mayores de 12 años podrán conocer el método de lectura y escritura Braille para sensibilizarlos sobre la condición de la vida de personas con discapacidad visual, además de crear su propio cómic. Todos estos talleres y mucho más podrás encontrar durante la edición 35 de la Fenal, ¡No te la pierdas!

Disfruta Fenal Permanente en enero

Las diversas actividades que presenta el programa Fenal Permanente continúan llevándose a cabo con la finalidad de acercar a los lectores a nuevas propuestas y proyectos literarios a través de charlas virtuales con autores y expertos en el mundo de las letras.Únete a las transmisiones de Fenal Permanente a través del Facebook de la Feria Nacional del Libro y del Instituto Cultural de León. Durante enero, podrás disfrutar de la siguiente programación:Viernes 15 Presentación editorial: Segunda Antología de Escritoras MexicanasCoordinadoras: Cristina Liceaga y Guadalupe VeraEditorial: Escritoras Mexicanas y Ediciones El nido del fénix13:00 h Charla: El conejo que le dio color al mundoAutor: Rodrigo y Raúl PadillaModera: Katia Nilo17:00 h Viernes 22 Presentación editorial: Los fragmentos del espejoAutora: Lyanne AcostaPresentan: Iván Elier y Gregorio MartínezEditorial: Agua Escondida Ediciones13:00 h Presentación editorial: Potterheads: Fans, hipermediaciones y consumo simbólico en el mundo mágicoAutor: David García CerdasEditado por la Universidad Iberoamericana de León17:00 h Viernes 29Presentación editorial: Desde el interior, retratos de la pandemiaAntologado por María Cecilia ZuñigaEditorial: Selector13:00 h Presentación editorial: Obras ganadores del 3er Concurso Mundos Posibles 3, categoría cuentoParticipan: Renata Zamorano, Alan Lara, Andrea Veyna y Sofía LópezModera: Daniela Yáñez17:00 h  Para no perderte de ningún detalle, sigue las redes del Instituto Cultural de León y de la Fenal, así como su la cuenta de Youtube donde podrás encontrar todas las presentaciones editorial virtuales de Fenal Permanente: www.youtube.com/CulturaLeon.

Una vida siendo #FanFenal

Texto Jorge FloresDel 17 al 26 de mayo, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, celebrará 35 ediciones. Al festejo están invitados decenas de autores y autoras representativos de la literatura contemporánea en México y en otras latitudes; además, contará con actividades en torno a ciclos especializados sobre tres temas: Contracultura, Salud mental y Cómic. Una edición que conmemora una Feria que generación tras generación une a las y los leonesas con la literatura.No conservo un recuerdo nítido de mi primera visita a la Fenal, pero tampoco puedo rememorar mi vida, mi infancia, mis viajes escolares, los domingos en familia y las tardes libres en las que, en tiempos de Fenal, no haya visitado, primero el Centro de Convenciones y luego el Poliforum. Para mí, como para muchos leoneses, la Feria Nacional del Libro es inherente a la memoria; un evento identitario que ha estado ahí, crecimos con ella y hoy somos cómplices y testigos de que otros crezcan entre libros, música y arte. Son 35 años y León sigue siendo #FanFenal. Esta trigésima quinta edición de la Feria Nacional del Libro de León simboliza una inflexión en la vida cultural de la región; un evento que comenzó como un esfuerzo para acercar la literatura a las infancias y juventudes de una ciudad económicamente emergente, y que hoy es un referente nacional en cuanto a formación de público literario con la presencia de grandes escritores y escritoras; porque el compromiso de la Fenal con sus asistentes abarca una experiencia artística y formativa multidisciplinaria. Este año, la Feria entregará su tradicional Reconocimiento Compromiso con las Letras a una figura internacional. Se trata de la periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951), personaje estelar de las letras hispanas, autora de obras como La Hija del Caníbal (1997) o La ridícula idea de no volver a verte (2013), su trabajo como periodista es igualmente reconocido por su estilo narrativo único y su perfil como una de las grandes entrevistadoras a nivel mundial. Además de recibir el galardón, Rosa Montero llega a la Fenal 35 con una serie de actividades en el programa de esta edición: el viernes 17 de mayo presentará su libro El peligro de estar cuerda (2022), el sábado 18 realizará la conferencia Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria, y para el domingo 19 encabezará la mesa sobre crónica Cuentos Verdaderos en la que también estará presente el escritor jalisciense Hiram Ruvalcaba. Una serie de actividades para aprovechar la visita, el talento y la experiencia de la escritora española. Acompañando a Rosa Montero, el programa literario contará con otras interesantes propuestas como el caso de Alice Kellen, también española nacida en Valencia que con alrededor de 17 libros publicados en 10 años de carrera se ha convertido en todo un fenómeno digital en cuanto a literatura juvenil se refiere. Para la Fenal 35, Alice Kellen realizará la charla: Una vida entre personajes y emociones. También tendremos la presencia de Benito Taibo y su libro Cuatro veranos, Gaby Pérez Islas con La muerte del amo, Liliana Blum y su colección de relatos Un descuido cósmico, y Mónica Lavín con El lado salvaje. Así mismo, contaremos con la presentación de Hernán Lara Zavala y El último carnaval, de Sofía Guadarrama con Las soldaderas, del ya mencionado Hiram Ruvalcaba con su cruda novela Todo pueblo es cicatriz, y también del historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui con Falsificar la historia. Trino regresa a la Fenal con su nuevo libro Crónicas de un dandy, mientras que Alma Lozano llega con una serie de consejos con Por amor a mí, la periodista Denise Dresser presentará ¿Qué sigue? y Ekaterina Álvarez realizará la presentación editorial de su libro ilustrado para niños y niñas ¿Dónde está el arte? No podemos dejar de mencionar a Olivia Teroba y su libro El dinero y la escritura, una edición de Sexto Piso en colaboración con Fenal Permanente; también vendrá Mario Bellatin a presentar Diwan I, entre muchos escritores y escritoras más que se darán cita en esta fiesta literaria. Ellas y ellos son solo algunos de los nombres que componen el diverso programa literario de la Feria Nacional del Libro de León, que en este 2024 se enmarca con tres temas que le dan forma a los ciclos especializados: Salud mental, Contracultura y Cómic. Diversos factores han convertido a la salud mental en un tema prioritario dentro de la agenda social, hemos reconocido que el autocuidado y la necesidad de convivir armónicamente con nuestro contexto es cada día más importante; por esa razón, la Fenal dedicará un ciclo especializado para invitar a las y los asistentes a conversar en torno a ésta y compartir herramientas y experiencias. Como parte del ciclo se realizará la mesa de diálogo ¿Cómo romper el silencio en torno a la salud mental? a cargo de Yvonne Flores y Anamari Gomís. Yvonne es neuropsicóloga, académica y psicoterapeuta que ha realizado reconocidas investigaciones como Evolución del funcionamiento cognitiva en esquizofrenia, mientras que Anamari es una escritora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que, entre otros libros, publicó Los demonios de la depresión. Ellas iniciarán una conversación acerca de la importancia de visibilizar la salud mental como una prioridad social, un tema que se ha vuelto urgente luego de que la Organización Mundial de la Salud fijó el 2030 como el año en que las enfermedades mentales, encabezadas por la depresión, serán la principal causa de incapacidad en el mundo. En este ciclo, el público también podrá participar en la charla Vivir con dolor, donde estará presente Arnoldo Kraus, médico y escritor que, junto a una prolífica trayectoria editorial, es constante colaborador de medios como El Universal, Letras Libres y Nexos. A su lado estará Mauricio Montiel Figuerias, narrador, ensayista, traductor y editor que, entre otros libros, cuenta con Un perro rabioso. Noticias sobre la depresión (2021) y El Funeral (2023), que este año presentará en Fenal. Esta charla abordará la conexión que existe entre el bienestar físico y el mental, y cómo es que esas dolencias psíquicas que nos guardamos ―mecánicamente o por miedo― necesitan ser visibilizadas para mejorar integralmente nuestra calidad de vida. A manera de homenaje y para recordar el legado del recientemente fallecido escritor José Agustín, el siguiente ciclo especializado versará sobre la Contracultura. Tendremos el conversatorio: José Agustín y la Contracultura, que tendrá la participación estelar de Agustín Ramírez, escritor, periodista e ilustrador, quien además de ser hijo del homenajeado, es un prolífico periodista cultural. Si bien la contracultura hace referencia a los movimientos artísticos, culturales y sociales de la juventud mexicana de los años 60 y 70, hoy en día la línea delimitante de ese concepto es difusa y a veces controversial, a partir de ese dilema nace la mesa de diálogo ¿Dónde está la contracultura hoy en día? moderada por Emiliano Escoto, subdirector de la revista Generación y coordinador de la plataforma de streaming de cine independiente Visiones. La mesa estará conformada por la periodista Georgina Hidalgo Vivas, quien entre otras publicaciones tiene Vodka Naka (2014), una recopilación de crónicas durante su tiempo como corresponsal de Rusia Today en Moscú; junto a ella estará también Alejandro González del Castillo, periodista cultural, editor de Revista Marvin y autor del libro recopilatorio de crónica musical Manual de Carroña (2020). Para cerrar los ciclos especializados, el tercer tema es el Cómic, un formato narrativo que gráficamente materializa renglones para construir sorprendentes historias y personajes legendarios. Un par de décadas para acá, el cómic ha logrado contagiar a un público más extenso, gracias a su proliferación en formatos como el cine y las series televisivas. El fandom ha crecido y esto ha permitido una mayor inversión para la creación, difusión y publicación del 9° arte, lo que ha beneficiado de manera directa a todos sus seguidores, mayor oferta y más accesibilidad. Por esta razón y por lo significativo en la narrativa, el cómic será uno de los temas que se discutirán y analizarán en esta edición. La Fenal es también un espacio para el crecimiento profesional de las y los autores que visitan nuestra fiesta, así seremos la sede del 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, en donde investigadoras e investigadores de 27 instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, hablarán sobre la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos de 1960 en adelante. El Congreso tendrá lugar el 22, 23 y 24 de mayo. Y como cada año, junto a la oferta literaria, la Feria presenta un programa artístico de gran calidad para toda la familia, en el que además de exponentes nacionales e internacionales que nos acompañan cada edición, se abren espacios para artistas y compañías locales a través de la convocatoria para talento artístico. Para esta edición se recibieron un total de 74 propuestas, las cuales fueron calificadas por un jurado conformado por Bawixtabay Torres Chacón, Fátima Iseck Iracheta Muñoz y Mariano Alfonso Ruíz Cervantes, beneficiarios vigentes del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). De entre todas, se seleccionaron 12 propuestas de distintas disciplinas como música, teatro, narración oral y artes visuales. Ojo Negro Teatro presentará el espectáculo de títeres El Regalo, EnSeña Teatro nos invitará a aprender con Palabra por seña, mientras que Teatro Andante ejecutará Axolotl: gran monstruo de agua, y por su parte, Gitanas Teatro nos hara reír con Meche, aventuras callejeras. En lo que respecta a la música, Juan Carlos Torres Cuéllar interpretará Canciones divertidas para una cultura de la paz, Canta mamá hará lo mismo con Haramara y la conciencia del agua, mientras que La Real Orquesta Meraki presentará León en Danzón, Cha y Mambo, Gato Negro Jazz y No Jazz Band realizarán un concierto con causa llamado 4 visiones del swing, Ilnamiqui Ensamble nos trae Paridad y Tradición en México y, además, tendremos la presentación de Bajofonías. Sumado a esta oferta, el colectivo Visuales Perros ha preparado un espectáculo multidisciplinario llamado Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción. Y en narración oral, Teatro de los Sueños llega con Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años. La Feria Nacional del Libro de León celebra 35 ediciones y en esos años, ya sea comprando tu libro favorito, escuchando a tu autor preferido, participando en un divertido taller o simplemente recorriendo sus pasillos de la mano de tus padres, todos y todas hemos sido #FanFenal.