INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Inspiración desde la honestidad

Compartir:

Ella es Galia Monzón, ganadora de los Premios de Literatura 2022 en la categoría de Poesía libre.

“...Presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy”.

A través de los años, la escritura ha sido una constante para Galia Monzón (León, Guanajuato, 2000); la poesía se ha vuelto fundamental, pues con ella ha podido verse, y ver al mundo, a través de una mirada distinta, descubriéndose de muchas maneras.

Conoce más sobre la ganadora de los Premios de Literatura León 2022 en la categoría de Poesía libre; seleccionada del concurso Mundos Posibles en 2017 y 2019, también gracias a la poesía. Además de ser participante de espacios como Fenal Permanente, IMCAR, Festival Internacional de Literatura y Poesía desde casa; y publicado en revistas digitales y antologías literarias.

RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autora?

Respondiendo la primera pregunta, la honestidad: si una persona escribe desde ahí, cualquier poema, y texto en general, puede causar un impacto real en la gente. Respecto a la segunda pregunta, comencé a escribir desde muy pequeña, pero no fue sino hasta el 2016, cuando entré a un taller de escritura en la Universidad de Guanajuato, que empecé a conocerme como escritora y a descubrir que me apasionaba la poesía.

RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti?

Sobre todo la necesidad de expresar cómo me percibo y percibo al mundo. Parafraseando lo que alguna vez dijo Bansky, el arte debería incomodar a quienes están demasiado cómodos, y siento que eso es algo que la poesía hace.

Acerca de la otra pregunta, pienso que ser artista siempre es un reto, porque a veces no hay espacios para compartir el arte o no hay interés por parte de la comunidad, y quizá por el hecho de que a veces es complicado conectar con la voz propia y no copiar el arte (o la voz poética) de alguien más.

RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran?

Los diarios de Alejandra Pizarnik y la poesía de Charles Bukowski, porque fueron las primeras personas que me demostraron que lo fundamental es ser honesta en la escritura, sin importar qué.

RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022?

Me sentí feliz y honrada, considerando que fue la segunda vez que apliqué para el premio y tomando en cuenta quiénes fueron parte del jurado.

RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios?

Quise recopilar poemas de varios momentos de mi vida (del 2016 en adelante), de los cuales me acuerdo claramente. Pienso que es un recordatorio de cómo no quiero ser, de cómo no quisiera que fuera mi vida, pero que fue necesario escribir para comprenderlo.

RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista?

Lo pensé como empezando desde la furia y terminando con el completo conformismo, mostrando lentamente la transición entre un estado y otro. Siento que necesité escribir esos poemas en su momento para poder entender qué estaba pasando y qué estaba sintiendo, sanarlo y seguir adelante, y que el presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy: hay poemas con los que ya no me identifico, como Canibalismo (escrito en 2018), y otros que todavía me duele leer, como Esa mujer soy yo (que escribí el año pasado), por ejemplo.

RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33?

Una oportunidad de que las personas puedan sentir algo con mi poesía y de que, ojalá, las inspire a escribir desde su honestidad.

#ZeroWaste

I

Todos estamos aquí para reírnos 

en el idioma de los ciegos 

y caminar 

sin darnos la mano 

nadie ayuda a nadie

si no hay promesas a cambio 

o incendios de por medio

tal vez sea más fácil así 

fingir incoherencia

la herencia de nuestros padres

multiplicada  como el pan de muerto 

muerto 2 a 1 

me refiero al equipo ganador

los que  decidieron fabricarnos 

como a otro recurso 

no renovable 

en el lenguaje de los mancos 

carpe diem significa 

mejor no nazcas

el problema es que

ninguno de nosotros tiene manos 

solo pies con artritis

por eso no podemos

subirnos a un árbol y susurrar

ESTAMOS ARRUINANDO TODO

por eso le gritamos a la Tierra 

ya no gires

déjanoscompensareldañomaquillando

tus porosdéjanosreconstruir

turostrodéjanosquitarte

lacabeza  

la redención no funciona

somos parte de un presente

podrido desinformado moribundo 

que se rehúsa a aceptar 

que estamos envueltos en smog

y billetes que compran 

nuestra inconformidad 

y nos dejan dopados 

con una sonrisa estúpida en la cara: 

_for best results do not shake _

en una hora no vamos a recordar esto 

mañana seguiremos siendo un producto abre fácil 

la basura no existe si no pensamos en ella 

es como el fin del mundo

no existe 

II

Hace siglos que estamos

descompuestos 

nuestro arrepentimiento es un fósil

devaluado 

pensar en el futuro es pensar 

que lo merecemos 

lo único que merecemos es ser degollados 

como animales 

explotados masticados abiertos de tajo 

como animales 

¿Solución en vez de quejas?

¿Qué no vemos que la respuesta correcta

es vomitar el microplástico 

del cual están hechos

nuestros órganos 

expiar nuestra suciedad con ayuda

de Greenpeace 

y sus religiosos 

que la solución es desaparecer? 

¿Nuestra solución es decir

sí con bolsa

sino en dónde

voy a tirar la basura 

es imposible dejar de comer carne

sabe muy bien 

la copa menstrual es para hippies

hay cosas más importantes

e inmediatas

como las guerras el buró de crédito subirme la cremallera?

En el peor de los casos 

nuestros hijos solo van a ser capaces 

de desenterrar el esqueleto 

de una hoja 

para estudiarla con minucia 

y crear teoremas

que reafirmen  de quién fue la culpa

en el mejor de los casos 

bajará del cielo un ángel eco-friendly

hará un milagro 

de pronto todos

seremos buenos ciudadanos

estamos perdidos

me incluyo en todo 

soy parte del homicidio a la evolución:

me educaron para ser cruel 

y vivir en paz con ello


Noticias relacionadas

Fenal 35 abordará el cómic, salud mental y la contracultura

La nostalgia de que hace 35 años inició la Feria Nacional del Libro de León (Fenal) y de que las y los leoneses se han apropiado de ella generación tras generación, serán componentes esenciales durante su edición 2024, a realizarse del 17 al 26 de mayo en Poliforum León. La programación, como cada año, integrará actividades literarias y artísticas, así como la realización de talleres de promoción a la lectura, exhibición y venta de libros, encuentro de promotores de lectura, concursos literarios y hasta exposición de artes visuales. En el ámbito literario, diversas actividades como charlas, conversatorios y mesas de diálogo formarán parte de los tres ciclos especializados a desarrollarse en Fenal 35: Cómic, Salud mental y Contracultura. A través de estas acciones es que se busca honrar a uno de los miembros más destacados de la narrativa gráfica y que cuenta con una de las comunidades más apasionadas; propiciar la conversación y compartir experiencias y herramientas en torno al bienestar mental y el autocuidado, y proponer un espacio para cuestionar y abordar expresiones sociales, culturales y artísticas denominadas como contraculturales, a propósito además del reciente fallecimiento del escritor mexicano José Agustín. El Reconocimiento Compromiso con las Letras será entregado a la autora española Rosa Montero, quien participará con diversas actividades el primer fin de semana: la presentación editorial de El peligro de estar cuerda, la conferencia ‘Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria’, y la mesa de diálogo sobre crónica ‘Cuentos verdaderos’. Entre las autoras y autores confirmados para esta edición se encuentran también: Alice Kellen, Olivia Teroba, Denise Dresser, Frida Martínez, Sofía Guadarrama, Trino Camacho, Alma Lozano, Aura García-Junco, Gaby Pérez Islas, Mónica Lavín, Amaranta Leyva, Mauricio Montiel Figueiras, Jay Sandoval, Benito Taibo, Mario Bellatin, Ekaterina Álvarez y Hernán Lara Zavala. Doce espectáculos de artistas y compañías en León formarán parte de esta programación. En títeres, El regalo (Ojo Negro Teatro); música, Canciones divertidas para una cultura de paz (Juan Carlos Torres Cuéllar), Haramara y la conciencia del agua (Canta Mamá), Bajofonías (Bajofonías), León en Danzón Cha y Mambo (Real Orquesta Meraki), Concierto con causa ―4 visiones del swing― (Gato Negro y No Jazz Band), Paridad y tradición de México (Ilnamiqui Ensamble); multidisciplina, Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción (Visuales Perros); narración oral, Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años (Teatro de los Sueños); teatro, Palabra por Seña (enSEÑA Teatro), Axolotl: gran monstruo del agua (Teatro Andante) y Meche, aventuras callejeras (Gitanas Teatro). Además, en el marco de la Fenal se realizará el 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, donde participarán investigadores e investigadoras de 27 instituciones educativas para abordar la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos a partir de 1960, estéticas y formatos artísticos y literarios, nuevos tipos de creadores y lectores, y formas nuevas de ejercer la crítica y la edición. Todo esto forma parte de la amplia programación que la Feria Nacional del Libro de León tendrá para todos sus visitantes, actividades diversas para toda la familia y sin costo. Los detalles y el resto de la programación podrán consultarse próximamente en fenal.mx y redes sociales, Facebook: Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Instagram, Twitter y TikTok: @fenalmx.

Disfruta de increíbles presentaciones artísticas en la Fenal 34

Del 12 al 21 de mayo se podrá disfrutar el programa artístico de la Fenal 2023, cargado de actividades para toda la familia que abarcan tanto literatura, teatro, música, cine y concursos. Del lado literario se presentará Cuentos en Kamishibai, dirigido por la maestra Gelos Giles, quien se valdrá del “kamishibai” (popular forma de narración japonesa para niños) para traernos poemas, canciones e historias llenas de amor. También estará Cuentos para Jugar, un espectáculo literario interactivo para niños y niñas dirigido por Eduardo Isaza. Por otro lado, en los escenarios habrá una amplia gama de presentaciones teatrales: Coco y Güacha y ¡Sálvame!, dos obras tipo clown, comparten intereses ecológicos, la primera en forma de cuento de ciencia ficción y la segunda como obra interactiva en la que tendrás que detener al malvado personaje contaminador. Se presentará una adaptación de La Bella y la Bestia por parte de la compañía Corazón Down (centro psicoeducativo especializada a niños y jóvenes con síndrome de down), varias presentaciones de Chimpete-Champeta, teatro de títeres traído por la compañía Arte-Xcuincle y Atrapar un tren, historia sobre la imaginación infantil de la Compañía Teatral Serca. En la trinchera musical se podrán disfrutar de cruces teatrales como El grillo y el topo, una narración oral escénica bañada de música del periodo renacentista con un toque de cumbia. Si se prefiere música de corte más popular, Bailando y cantando música de Cri-Cri, interpretado por el grupo Danza Jazz Vitalidad, te dará la oportunidad de experimentar, cantar y bailar las canciones del icónico cantautor. Además, el Ensamble Musical Santa Rosa Don Bosco y el Coro Intercultural de León darán un concierto de 60 minutos con enfoque didáctico contra la discriminación. Por si fuera poco, los asistentes a la Fenal podrán presenciar y experimentar la adrenalina que se vive en sus diversos concursos, como Érase una vez RAP 7 y el campeonato de improvisación LuchaLibro; así como las rondas de los Concursos de cuentacuentos, de debate y de deletreo. A todo esto se le suman las proyecciones de los documentales: Nuestro camino. Tejiendo saberes, mujeres construyendo comunidad y Comunidad cultural Villas de San Juan, centrados en miradas y divulgaciones sobre las experiencias de mujeres en comunidades.