INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Alista ICL la Fenal 34

Compartir:

Luego de una edición que superó expectativas en su regreso a la presencialidad, con un registro de 69 mil 737 asistentes, la Feria Nacional del Libro de León —Fenal— ya alista su edición 34.

Fue en 1990 cuando se realizó la primera edición de esta feria literaria que se ha consolidado con el paso de los años gracias a la respuesta de sus asistentes y la gestión del entonces Consejo para la Cultura, actualmente Instituto Cultural de León —ICL—.

Así, en 2023 se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo, retomando sus 10 días de actividades en su sede habitual, el Poliforum León.

A lo largo de estos días tendrán lugar diversas presentaciones editoriales, encuentros especializados, talleres, conciertos, espectáculos artísticos y más; además de la variada oferta de libros, revistas, juguetes didácticos, etc.

Sigue las redes sociales de Fenal y entérate de las novedades que poco a poco te daremos a conocer previo al arranque de la feria literaria más grande del Bajío. Facebook: Feria Nacional del Libro de León, Fenal; Twitter, Instagram y TikTok: @FenalMX.


Noticias relacionadas

Retratar y experimentar el entorno

Daniel Aguilar fue reconocido con mención honorífica en Premios de Literatura 2022 “Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino”. Daniel Aguilar es un escritor auténtico que goza de visibilizar su entorno y cautivar al lector con historias frescas que pueden surgir de los momentos más inesperados. Esta es una breve entrevista con el reconocido como mención honorífica de los Premios de Literatura León 2022 y también autor de Cartografía de las Vírgenes (Ediciones La Rana y Los Otros Libros, 2022). RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autor? No tengo muy marcado cuándo fue que lo empecé a hacer, en la primaria empecé a escribir cuentitos y cosas que a veces las maestras me decían que estaban chidas. Supongo que fue algo que siempre estuve haciendo y no me di cuenta de que ya estaba haciéndolo seriamente. (Al inicio) eran cosas anotadas en un word que le mandaba a ‘compas’ y hasta que tuve un taller de escritura me vi como obligado a compartir con más gente y empecé a trabajarlos (los textos) todavía más. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Creo que nadie puede negar que es difícil ser artista cuando necesitas comer, que las cosas te retribuyan. Creo que ese es el reto principal, pero lo que me motiva supongo que fue cierto idealismo de adolescente, y agradezco al Daniel del pasado que pensara como “tú estudia lo que quieres y dedícate a lo que quieres y ya vas a ver qué haces” y que por fortuna no tuve a alguien que me pusiera un tope, mis papás me apoyaron. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Al menos en este primer libro y este cuento creo que sí era como pensar cosas más personales pero no al punto de volverlo autoficción, sino como cosas que sé que estoy viviendo o gente cercana. De alguna manera sacarlas del contexto y explorarlas como algo más hacia la fantasía o la ficción, eso es algo que me interesa mucho. En realidad para mí es más como una onda de experimentar (...) y en general creo que las búsquedas de todo lo que se puede hacer con el lenguaje es algo que me llama mucho. De autores, no tengo alguno que diga éste en específico influye mucho en lo que escribo, pero sí hay muchos que me gustan demasiado. J. M. Coetzee me parece un tipo genial; me gusta María Luisa Puga, Mariana Enríquez. Siempre he estado leyendo mucho de Kafka, pero no sabría si hay trazas de ellos en lo que escribo. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Fue muy bonito. Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino, también el hecho de que sea un podio compartido habla de que hay mucha gente que está haciendo cosas muy chidas en la región y eso me emociona; y como se juntó con la publicación de mi libro se sintió como una bolita de nieve de buenas noticias. Me emociona también porque los tomitos que se han publicado de los Premios de Literatura son libros que he estado leyendo y coleccionando, y como que ya poder ser parte de eso me emociona. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Estábamos en la última parte editorial del libro, entonces como que ya había agarrado un ritmo de estar reescribiendo y de alguna manera lo que hice fue obligarme un poquito a no soltarlo. Vi la convocatoria y lo puse en un post-it en mi mente, como una especie de meta. No tanto de ganar sino trabajar con ese deadline porque eso es lo que más me cuesta. Lo que quería era comenzar a escribir cosas que fueran un poco distintas a lo de mi libro, explorar otros territorios. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? El cuento va de una persona que tiene la maldición de que no puede controlar que, cuando sueña, despierta junto alguna de las personas que salieron en su sueño y eso afecta su panorama de la vida. Es una crónica de este personaje que la única forma que tiene de evitar eso es sedándose. La necesidad que tenía era demostrarme que no iba a ser un one hit wonder y en ese sentido demostrarme que el tema de mi libro no iba a ser el tema total de mi obra. Ponerme a prueba. Escribir desde otro lado. Otra cosa que también me interesa es trabajar con la geografía del lugar en que vivo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Me da mucho gusto, la verdad es que en Fenal tengo muy buenas anécdotas. En la prepa hice servicio social y en la uni estuve de expositor y ayudando en talleres y alguna vez proyectamos cine, entonces es un espacio que tuve cercano pero nunca como escritor y creo que es padre ocupar ahora esa silla. Me da gusto que sea un libro que va a tener tantos ejemplares y se van a distribuir libremente. Es un tema que me importa porque fue así como conocí el premio. Fresco (Fragmento) Me acuerdo de cuando hiciste el mural. Lo pusiste en la esquina de la Palo Verde, en esa pared sin puerta ni ventana ni nada, pero que era parte de la tienda de doña Chole. Arriba, como a dos metros de mi cabeza, con la estatura que tendría entonces. Ahorita sería menos, pero no tanto; si hasta usaste una escalera. Lo pintaste un domingo y te llevó toda la mañana y la mitad de la tarde. Yo te pasaba las latas. Era un retrato de todo el barrio. En medio, el Río del Muerto, partiendo las cuadras en dos. Y a cada lado, la gente afuera de sus casas, de sus locales, todos los que conocíamos y otros que te imaginaste. Unos saludando, otros no, pero todos viendo al frente. Estaban los perros callejeros y los semáforos. Y la viejita que vendía dulces en una mesita, y los tenis colgados de los postes. Las vecindades con los vecinos, el mercado con los mercantes. El templo, la refaccionaria. Los otros grafitis y la cantina donde me decías que no me fuera a parar, porque sabías que a ti te vendían desde antes que tuvieras dieciséis. A mí ni me interesaba; estaba muy chico y el olor del mezcal me daba ganas de vomitar. De todos modos, nunca me paré ahí. Ni siquiera cuando te fuiste. Pero la ubiqué en la pintura, tantito antes del baldío donde me enseñaste a patinar. Ahí me pintaste a mí. A mi mamá la pusiste afuera de la casa, cuidando sus macetas. Al Nel y al Mike y a la Yez los pusiste en la esquina de la Candelaria, con las bicis. Al único que no dibujaste fue a ti mismo. Siempre te quise preguntar por qué, si tú también vivías ahí. Tu mural se parecía a esas pinturas que estaban en las portadas de los libros de texto de la escuela, pero menos viejo, menos muerto. Ese día hacía fresco, pero en el retrato hacía calor y estaba anocheciendo. Eso te lo inventaste; el cielo nunca se vio tan bonito como en el mural. Tan rosita y tan naranjoso al mismo tiempo. Tampoco había punks, pero trazaste uno casi hasta abajo; yo creo que a ese también te lo imaginaste. Como al policía que pusiste junto a una patrulla, hasta arriba de la calle. Aquí nunca se metía la tira. Les daba miedo, y ni falta que hicieran. Era un lugar tranquilo. No como ahorita. Y eso es por su culpa. […] Fragmento de Fresco, cuento de Daniel Aguilar Torres, perteneciente a Cartografía de las Vírgenes (2022), publicado por Ediciones La Rana y Los Otros Libros. 

Conoce las presentaciones editoriales virtuales de febrero

El fomento a la lectura es uno de los objetivos de la Feria Nacional del Libro de León, mismo que se sigue promoviendo a través de presentaciones editoriales y conversaciones con autores, promotores de lectura y expertos en el mundo de las letras, gracias a la continuidad del programa Fenal Permanente que ya tiene lista su programación de febrero.Los viernes de literatura se mantienen con estas actividades virtuales transmitidas por las redes sociales de Fenal y del Instituto Cultural de León; vía adecuada ante la permanencia del distanciamiento social como parte de las medidas para el cuidado de la salud en la población.Las presentaciones editoriales del mes comienzan este 5 de febrero con Si estas paredes hablaran de la escritora Nora Arrieta, relato y poesía que cuenta la historia de una pareja que vivió durante la época novohispana en Guanajuato. Ese mismo día, Benjamín Solís llega para platicar sobre Tu mirada es el tiempo, narrando, a través de la poesía, aspectos cotidianos como la ciudad, las relaciones con las mujeres, la memoria, la soledad y el desamor, realizando además un breve homenaje al guanajuatense Efraín Huerta.El 12 del mes podremos conocer el trabajo realizado por Irlanda Guzmán y Rudel Olivia titulado Conceptos básicos de medicina para criminólog@s, libro que resume de una manera práctica los conocimientos mínimos y básicos que un criminólogo o criminóloga debe tener para entender las ciencias médicas y usarlas como gran soporte en la procuración de justicia. Por su parte, Luis Humberto Carlín Vargas presentará dos títulos, Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020, una recopilación de todos sus escritos sobre la arqueología de León y, el segundo, un texto que documenta el trabajo de inspecciones interinstitucionales en diversos sitios del municipio, evidenciando el deterioro sufrido por diversos factores.Para el 19, Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020, una antología de cuentos escritos por estudiantes de escuelas jesuitas de todo el mundo, será presentada en punto de las 13:00 horas. Y más tarde, a las 17:00 horas, te esperamos en una actividad especial para conmemorar el Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.Como parte de las actividades, el viernes 26 de febrero se contará con la participación de alumnas y alumnos de la Escuela activa Paidós y la Titería, quienes presentarán la poesía coral Villancico Nocturno Segundo, escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras que para cerrar el mes, conoceremos el libro Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad, texto que integra seis trabajos seleccionados de la convocatoria de la Universidad Iberoamericana León "Crónicas por el derecho a la ciudad", misma que reunió autores de la Ciudad de México; Mexicali, Baja California; Amecameca, Estado de México; y Quito, Ecuador. Te invitamos a unirte a estas presentaciones y a seguir nuestras redes para conocer más de las actividades editoriales; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del libro de León; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX.  Programación Fenal Permanente Viernes 05Si estas paredes hablaranAutora: Nora Arrieta13:00 hFacebook @FenalOficial Tu mirada es el tiempoAutor: Benjamín SolísEditorial: Aguas Escondidas Ediciones17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 12Conceptos básicos de medicina para criminólog@sAutores: Irlanda Guzmán y Rudel OliviaEditorial: Independiente Autarquía13:00 hFacebook @FenalOficial Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020Autor: Luis Humberto Carlín Vargas. Editorial: Publicaciones COLIBAJ - PCLPAC17:00 hFacebook @FenalOficialViernes 19Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020. Participan estudiantes del Sistema de Colegios Jesuitas a nivel mundial. Editada por el Instituto Lux13:00 hFacebook @FenalOficial Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 26Villancico Nocturno Segundo. Autora: Sor Juana Inés de la CruzParticipan alumnos y alumnas de la Escuela activa Paidós y la Titería13:00 hFacebook @FenalOficial Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad. Autores: Édgar Adrián Mora Bautista, Ismael Benítez Flores, Saúl David Martínez González, Mario Alberto Serrano Avelar, Luis Alfonso Martínez Montaño y Juan Carlos Cabezas AguilarEditado por la Universidad Iberoamericana León Facebook @FenalOficial