INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Fomentar la lectura desde la colaboración

Compartir:

Texto Silvia Palacios

Y no, no es por generación espontánea, el gusto por la lectura se va formando poco a poco, descubriendo el género que más te agrada, tomando un libro y dejando otro —porque se vale que no todos te gusten y que no lo leas sólo por ‘obligación’—, lo importante es tener ese primer acercamiento y seguir en ese camino.

Bajo esta premisa, el Instituto Cultural de León y la Dirección General de Educación trabajan en conjunto ofreciendo diversas actividades en las Bibliotecas Municipales de León.

Fue en 2021 cuando se afianzaron los acercamientos entre ambas dependencias con la finalidad de fortalecer la formación de lectores desde las infancias y juventudes; así, hace un año celebraron el Día Mundial del Libro con la donación de más de mil libros de 28 ediciones y coediciones del Instituto Cultural de León, distribuidos en las 22 bibliotecas municipales que hay a lo largo y ancho de la ciudad.

Entre los títulos que se entregaron en esa primera ocasión se encuentran Luz de tonalli, el camino de las almas de Israel Pérez Sánchez, Patatús de Helio Flores, Kafkiana de Peter Kuper, Los crimencitos impunes de Roberto Gómez Junco, las ediciones de 2018 a 2021 de Hazle al Cuento y Niños Escritores y varios más.

Desde entonces las donaciones han continuado hasta alcanzar los mil 348 ejemplares que enriquecen el acervo de las bibliotecas o se otorgan a las y los participantes de los círculos de lectura, a la par de que se difunden las obras de autores contemporáneos locales, nacionales e internacionales.

Sumado a esto, a través del programa Fenal permanente del Instituto Cultural de León, que se desprende de la Feria Nacional del Libro de León —Fenal— y que consiste en realizar actividades literarias durante todo el año, cada mes se lleva a cabo al menos una actividad en alguna de las 22 bibliotecas de la ciudad, siendo presentaciones editoriales, círculos de lectura y talleres, las principales.

En estas actividades se ha contado con la presencia de autores como Elik Troconis, quienes además de hablar de sus obras también han compartido su experiencia como escritores a través de talleres. Durante este tiempo de trabajo colaborativo, se han realizado 24 activaciones, entre las que se encuentran las hechas durante la Fenal 33 en diversas colonias.

Daniela Yáñez, jefa de Fenal, menciona que a través de este trabajo colaborativo, mediante los programas de Fenal y Fenal permanente, han llegado a cada vez más personas.

“Tenemos la oportunidad de acercarnos a públicos diferentes y sobre todo a públicos que están ya interesados en la lectura. Alguien que está cerca de la biblioteca, que es usuario de una biblioteca, ya tiene una predisposición para asistir a actividades que tengan que ver con el libro, con toda la cultura de las letras”, menciona.

En tanto, Margarita del Carmen Hernández, supervisora educativa de bibliotecas públicas municipales, comparte que el principal objetivo de las bibliotecas es el fomento a la lectura y que hacerlo a través de actividades como las presentadas por Fenal permanente puede incidir en la sociedad.

“Es nuestro deber como instituciones acercarnos y colaborar para que el acto de leer sea un acto cultural. Y si aunamos a esto que la apropiación y fomento a la lectura se hace de manera lúdica, en espacios agradables y enfocados a las infancias y juventudes, tenemos como resultado el restablecimiento del tejido social con personas que se miran entre sí a través del espejo de la lectura”.

Señala además que las bibliotecas se han convertido en una segunda casa para muchas niñas, niños, jóvenes y adultos que “recurren a ellas como un espacio seguro y de sano esparcimiento donde compartir su conocimiento, leer, jugar, aprender y sobre todo, donde pueden encontrarse a sí mismos y a los otros”.

Es por este motivo que la colaboración continúa y el próximo sábado 22 de abril, un día antes del Día Mundial del Libro, conmemorarán esta efeméride de forma colectiva, al igual que el año pasado, aunque la actividad cambiará.

En 2022 la celebración consistió en un picnic literario en las bibliotecas municipales, esta vez la participación será a través del Taller de cómic y activismo literario, donde las y los participantes crearán su cómic con tema central de activismo y tendrán como guías a ilustradores, artistas gráficos o historietistas.

La actividad se llevará a cabo en las bibliotecas municipales Ma. Esther Valtierra, ubicada en la colonia Valle de Señora; en la Octavio Paz, de Haciendas de Echeveste; en la biblioteca Germán Dehesa, en la colonia Canteritas de Echeveste, y en la Bicentenario de la Independencia de México, de la Buenos Aires.

El taller, dirigido a adolescentes y jóvenes de entre 13 y 17 años, será simultáneo comenzando a las 10:00 horas, tendrá cupo máximo de 15 personas por lo que es importante registrarse previamente, ya sea vía telefónica o correo electrónico en las diferentes sedes.

Y es que, a través de estas actividades se va sembrando el interés por las letras en las y los leoneses, ejemplo de ello es lo que nos comparte Margarita:

“Ahora las niñas y niños preguntan sobre los eventos que se llevarán a cabo no solamente en las bibliotecas sino también en la ciudad, están esperando que llegue «el concurso de niñas y niños escritores» y también están aprovechando de manera significativa con círculos de lectura y talleres de escritura creativa con los libros que nos llegan de donación por parte de Fenal permanente”.

Es precisamente el Concurso de Niñas y Niños Escritores otro de los proyectos que enlazan a ambas dependencias, pues si bien es la Dirección General de Educación la que desarrolla el proyecto a través de talleres literarios en las bibliotecas, el resultado final queda plasmado en la antología editada por el Instituto Cultural de León que compila tanto los textos ganadores de este concurso como el de Hazle al Cuento.

Lo mejor de todo es que las y los autores de estos cuentos infantiles tienen la oportunidad de compartir sus creaciones durante una presentación editorial en la Fenal, demostrando así que no hay edad para comenzar a escribir y compartir tus obras.

Sin duda, el trabajo en equipo fortalece ese fin común que tienen tanto el ICL como Educación, que es el fomento a la lectura desde las infancias y donde, más allá de los números, sean las historias de niñas y niños lectores las que reflejen esa labor conjunta.

Para Daniela, esta colaboración fortalece además los proyectos de ambas dependencias.

“Creo que el trabajo con las bibliotecas es sumamente importante porque podemos llegar a nuevos públicos y convocarlos no solamente a las actividades de Fenal permanente sino a la Feria del Libro (Fenal), además de fortalecer las acciones que hacen las bibliotecas (...) y también que el programa Fenal permanente pueda estar en diversas partes de la ciudad de una forma mucho más eficaz”, señala.

En tanto, Margarita espera que esta colaboración ayude también a llevar el arte y la cultura a la mayor cantidad de zonas de León.

“Espero que se sigan generando eventos escénicos, presentaciones editoriales, exposiciones, talleres y círculos de lectura en los que tanto nuestros usuarios como el personal hagan cohesión para que las bibliotecas sean espacios en los que se fomente la lectura y la cultura esté al alcance de todos”.

Sigue las redes sociales de la Feria Nacional del Libro de León y entérate de las próximas actividades a través de su edición 34 y de Fenal permanente, quizás en poco tiempo puedas disfrutar de alguna presentación editorial o círculo de lectura cerca de tu colonia.

Redes sociales

FB: Feria Nacional del Libro de León- Fenal

TW, IS y TikTok: @Fenalmx

Numeraria

1,348 ejemplares donados

24 actividades de Fenal permanente en Bibliotecas Municipales

22 Bibliotecas Municipales en León

23 de abril, Día Mundial del Libro


Noticias relacionadas

8 datos que no sabías de Alice Kellen

Alice Kellen, nacida en Valencia en 1989, es una de las escritoras españolas más populares de su generación y aquí te presentamos algunos datos que tal vez no sabías de la escritora de novela juvenil romántica del momento. Algunos de sus libros más recientes son Donde todo brilla, La Teoría de los Archipiélagos y El Mapa de los anhelos. Aquí te presentamos algunos datos que tal vez no conocías de ella. 1.- Pseudónimo. Nunca ha revelado su verdadero nombre, sin embargo, en algunos medios periodísticos de España mencionan que es Silvia. Lo que sí sabemos es que su pseudónimo está inspirado en Alicia en el país de las maravillas y en la novelista irlandesa Marian Keyes. 2.- Estudios. Quería estudiar la carrera de Historia del Arte pero no aprobó la prueba de selectividad, entonces comenzó a estudiar Filología Española, carrera que abandonó y fundó una empresa de marketing junto a su esposo. 3.- Inventaba cuentos y ¡ahora es escritora! De niña se inventaba cuentos y en la adolescencia escribía en foros de Internet durante sus ratos libres; un día subió a Amazon la historia Llévame a cualquier lugar y dos meses después la contactó una editorial. 4.- En medio del monte. Alice Kellen es de un pueblo llamado Olocau; vive a mitad del monte, donde no hay ni alumbrado público. 5.- Gustos musicales. Es fan de Los Secretos; de pequeña le gustaban Hombres G, Burning, Nacha Pop y el grupo Eskorbuto de quien ¡hasta tiene camisetas! 6.- Aficiones. Le encantan los gatos y, aunque solo tiene dos, le encantaría tener una docena. Sus adicciones son el café y el chocolate, incluso en ocasiones los combina. 7.- Libro que más le ha impactado. El juego del ángel, de Carlos Ruíz Zafón. Pese a que es el que menos le ha gustado de él porque dice, es el más oscuro o tenebroso, el final se le quedó muy grabado. Uno de los que más le han gustado es El Principito. 8.- Primer anticipo Su primer anticipo era de 300 euros, pero le tuvo que restar el descuento del IVA. Lo ahorró.

Fenal 35 abordará el cómic, salud mental y la contracultura

La nostalgia de que hace 35 años inició la Feria Nacional del Libro de León (Fenal) y de que las y los leoneses se han apropiado de ella generación tras generación, serán componentes esenciales durante su edición 2024, a realizarse del 17 al 26 de mayo en Poliforum León. La programación, como cada año, integrará actividades literarias y artísticas, así como la realización de talleres de promoción a la lectura, exhibición y venta de libros, encuentro de promotores de lectura, concursos literarios y hasta exposición de artes visuales. En el ámbito literario, diversas actividades como charlas, conversatorios y mesas de diálogo formarán parte de los tres ciclos especializados a desarrollarse en Fenal 35: Cómic, Salud mental y Contracultura. A través de estas acciones es que se busca honrar a uno de los miembros más destacados de la narrativa gráfica y que cuenta con una de las comunidades más apasionadas; propiciar la conversación y compartir experiencias y herramientas en torno al bienestar mental y el autocuidado, y proponer un espacio para cuestionar y abordar expresiones sociales, culturales y artísticas denominadas como contraculturales, a propósito además del reciente fallecimiento del escritor mexicano José Agustín. El Reconocimiento Compromiso con las Letras será entregado a la autora española Rosa Montero, quien participará con diversas actividades el primer fin de semana: la presentación editorial de El peligro de estar cuerda, la conferencia ‘Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria’, y la mesa de diálogo sobre crónica ‘Cuentos verdaderos’. Entre las autoras y autores confirmados para esta edición se encuentran también: Alice Kellen, Olivia Teroba, Denise Dresser, Frida Martínez, Sofía Guadarrama, Trino Camacho, Alma Lozano, Aura García-Junco, Gaby Pérez Islas, Mónica Lavín, Amaranta Leyva, Mauricio Montiel Figueiras, Jay Sandoval, Benito Taibo, Mario Bellatin, Ekaterina Álvarez y Hernán Lara Zavala. Doce espectáculos de artistas y compañías en León formarán parte de esta programación. En títeres, El regalo (Ojo Negro Teatro); música, Canciones divertidas para una cultura de paz (Juan Carlos Torres Cuéllar), Haramara y la conciencia del agua (Canta Mamá), Bajofonías (Bajofonías), León en Danzón Cha y Mambo (Real Orquesta Meraki), Concierto con causa ―4 visiones del swing― (Gato Negro y No Jazz Band), Paridad y tradición de México (Ilnamiqui Ensamble); multidisciplina, Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción (Visuales Perros); narración oral, Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años (Teatro de los Sueños); teatro, Palabra por Seña (enSEÑA Teatro), Axolotl: gran monstruo del agua (Teatro Andante) y Meche, aventuras callejeras (Gitanas Teatro). Además, en el marco de la Fenal se realizará el 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, donde participarán investigadores e investigadoras de 27 instituciones educativas para abordar la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos a partir de 1960, estéticas y formatos artísticos y literarios, nuevos tipos de creadores y lectores, y formas nuevas de ejercer la crítica y la edición. Todo esto forma parte de la amplia programación que la Feria Nacional del Libro de León tendrá para todos sus visitantes, actividades diversas para toda la familia y sin costo. Los detalles y el resto de la programación podrán consultarse próximamente en fenal.mx y redes sociales, Facebook: Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Instagram, Twitter y TikTok: @fenalmx.