INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Cristina Rivera Garza: en constante diálogo con la tradición

Compartir:

Texto de Margarita Vázquez


Este año, en la edición 31 de la Fenal, el Reconocimiento Compromiso con las Letras será otorgado a Cristina Rivera Garza, narradora, cuentista, poeta, crítica, ensayista y académica que coordina el primer doctorado en Escritura Creativa en español en Estados Unidos, en la Universidad de California; además es una de las voces más relevantes en la literatura mexicana contemporánea. 


Cristina Rivera Garza nació en 1964 en Matamoros, Tamaulipas. Toda su vida ha sido un ir y venir entre las fronteras geográficas y de géneros literarios. En 1984, a los veinte años y mientras estudiaba sociología en la UNAM, ganó el primer lugar en el concurso Punto de Partida, en la categoría de poesía. Este sería el primer antecedente formal en su fructífera y variada carrera como escritora. 


Posteriormente, fue acreedora al Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 1987, el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1997, el Premio Nacional Juan Vicente Melo en 2001,  el Premio Anna Seghers en 2005, el Premio Excelencia en Las Letras José Emilio Pacheco en 2017 y ha sido en la única escritora en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en dos ocasiones, en 1997 y en 2009.


En el formalismo ruso el "extrañamiento" es la presentación de objetos cotidianos en versiones inesperadas que sacuden la comodidad del lector. Este "extrañamiento" se puede ver en la obra de Cristina rivera Garza, así como la sutilidad con la que aborda la historia, teoría, estética y un quehacer literario propio, como en las novelas Nadie me verá llorar (1999), donde combina una investigación histórica con su trabajo literario; La cresta del Ilión (2002), con el abordamiento de la memoria poética de Amparo Dávila; La muerte me da (2007) con la novela negra y la figura de Alejandra Pizarnuk, y en El mal de la taiga (2012), a través de la densidad de os afectos.

 

En una de sus novelas más conocidas, Había mucha neblina o humo o no sé qué (2016), dialoga con Juan Rulfo buscando más allá de la figura mítica del autor y en su más reciente libro Autobiografía del algodón (2020), “retoma el paso del entonces joven escritor José Revueltas en el noreste de México y su labor como organizador de huelgas de trabajadores agrícolas en la década de 1930”. En estos dos libros, se puede ver otra de las características de su obra: un diálogo constante con la tradición y con sus propias genealogías lectoras. Así mismo, una (re) escritura de la Historia a través de la historia con hache minúscula.


El Reconocimiento Compromiso con las Letras es el máximo galardón entregado por la Fenal. En años anteriores este premio ha sido otorgado a Élmer Mendoza, Antonio Malpica, Amparo Dávila, Eugenio Aguirre, Margo Glantz y Juan Villoro; autoras y autores con una trayectoria y una obra de primera. 


Sin duda, Cristina Rivera Garza, tiene más que merecido este reconocimiento por ser una de las escritoras más originales de la literatura mexicana y con un corpus que podría definirse como: una (re) construcción de la memoria que cruza límites y en la que vale la pena sumergirse.

Noticias relacionadas

Descubre los talleres infantiles de la Fenal 35

Hoy te traemos los talleres infantiles que habrá en la Fenal 35, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo en Poliforum León, y en donde los más pequeños podrán echar a volar su imaginación ¡Chécalos! En Papamigos, los chicos de entre 3 y 6 años, disfrutarán de una narración donde la Superpatata luchará contra las acciones del maléfico Doctor Malévolo que amenaza en convertir en papas a todos lo que le lleven la contra; ven a descubrir en qué termina esta emocionante historia. También los pequeños de entre 3 y 6 años podrán disfrutar del taller Coco y Mosquita en el que, a través de imágenes, los menores podrán participar de manera activa en la narración además de interactuar con varias figuras y crear una escena o personajes que se llevarán a casa. En Fábrica de texturas, un laboratorio de arte y lectura, infancias de 3 a 6 años usarán libros plegables para la narración de cuentos y realizarán una escenografía de cartón interactiva. Mientras que en taller de Bocadillos para mascotas, los chicos y chicas de entre 3 y 6 años crearán una mascota: perro, gato o alguna ficticia y, mediante un bocadillo podrán hacer un diálogo ya sea con solo imágenes, letras o colores para expresar el mensaje de su mascota. En Las aventuras del rey champiñón los pequeños (de entre 7 a 9 años) aprenderán a construir un cómic, además de interactuar con la historia y despertar el interés por adquirir libros. Además, también tenemos para ti el taller Mi futuro súper yo, dirigido a niños y niñas de entre 7 y 9 años, en el que a través de la historia de Narval y Medu podrán convertirse en superhéroes. Los pequeños expresarán qué les gustaría ser de grandes, crear un cómic de bolsillo donde ellos serán los personajes principales de manera creativa y divertida. En tanto, en La ardilla miedosa. Desconectar para conectar, a los chicos de entre 7 y 9 años se les enseñará una práctica de autocontrol de emociones a través de la respiración. Para los más grandes Para las infancias de 10 a 12 años, estará el taller Somos Leyendo. Cómics de leyenda en el que se narra la preocupación del espíritu de las leyendas porque cada vez se cuentan menos leyendas y pueden ser olvidadas, y cree que una solución es ilustrar las historias y así renovar el gusto y conocimiento por ellas. En Mi vida: una historia de ficción, los chicos y chicas usarán aspectos de su vida para crear un guion de cómic de aventura, intriga, lucha por la justicia y le darán vida en una platilla de cómic. Así veremos cómo las más grandes historias se inspiran en sucesos cotidianos. Por su parte, La guerra del cómic es una invitación a interesarse por la lectura e historia a través del cómic. A través de la novela gráfica “Maus”, que hace referencia a los sucesos de la 2da. Guerra Mundial, se busca que los integrantes tengan un pensamiento crítico, que aprendan a convivir respetando ideologías y mejorando como sociedad. Otro de los talleres es Aventuras gráficas: técnicas de dibujo experimental para mentes creativas donde se llevará a cabo una actividad de expresión plástica y literaria donde los participantes descubrirán 4 técnicas de expresión gráfica para experimentar y aplicar en un pensamiento animado. En el taller El traje no hace al héroe, conocerán si son héroes o villanos, además de saber reciclar material y hacer máscaras 3D. El poder de las letras es un taller donde podrán desarrollar un superhéroe que se alimenta del poder de las letras; usarán material de reuso y papel reciclado para concientizar, fomentar la lectura, creatividad, poder crítico y el cuidado del medio ambiente. Por último, en Bola de pelos, los niños y niñas mayores de 12 años podrán conocer el método de lectura y escritura Braille para sensibilizarlos sobre la condición de la vida de personas con discapacidad visual, además de crear su propio cómic. Todos estos talleres y mucho más podrás encontrar durante la edición 35 de la Fenal, ¡No te la pierdas!

Fenal invita a participar en concurso de Cosplay 2024

La Feria Nacional del Libro de León, será sede del Concurso de Cosplay 2024, organizado por el Instituto Cultural de León y Studio Ingeniarte, como parte del ciclo especializado dedicado al Cómic en la Fenal 35. La actividad busca ofrecer un espacio enfocado al cosplay de personajes de cómic, manga, videojuegos y películas, fomentando así un ambiente que propicie la colaboración, el respeto y la sana convivencia. La convocatoria va dirigida a cosplayers de géneros aptos para todo tipo de público, con una edad mínima de 7 años; las y los menores deberán estar acompañados por su padre, madre o tutor durante todo el evento, mismo que se realizará el lunes 20 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas, en la sede de Fenal en Poliforum León. La participación está limitada a 50 lugares y existen cuatro categorías: infantil (de 7 a 12 años, sin experiencia en cosplay), casero (de 13 años en adelante, sin experiencia en cosplay), principiante (de 13 años en adelante con poca experiencia en cosplay) y avanzado (de 13 años en adelante con experiencia en cosplay). El primer lugar en cada categoría será acreedora a un trofeo y un certificado de regalo en stands de Catalonia Cómics y Pura Pinche Fortaleza; mientras que el segundo y tercer lugar, también de cada convocatoria, recibirán un paquete de libros. Las y los interesados deberán registrarse previamente en el siguiente enlace: bit.ly/RegistroCosplayFenal, teniendo como fecha límite el sábado 18 de mayo a las 20:00 horas. Todos los detalles de participación pueden consultarse en bit.ly/ConvocatoriaCosplayFenal. Previo a dicho concurso y pasarela, a través de Fenal Permanente, será impartido el taller ‘Diseña tu cosplay’, dirigido a un público de entre 7 y 25 años de edad, con el objetivo de asesor y acompañar a las y los participantes en la creación de su caracterización con la que podrán competir en la categoría Casero del Concurso de Cosplay. El taller contará con cuatro sesiones: martes 30 de abril, jueves 02, martes 07 y jueves 09 de mayo, en un horario de 16:00 a 18:00 horas, que serán impartidas en la Casa de la Cultura Diego Rivera, sin costo pero con cupo limitado y un registro previo en el siguiente enlace: bit.ly/RegistroTCosplay. Para quienes asistan, será necesario llevar material escolar (lápiz, libreta, colores, tijeras, etc.), ropa cómoda, un mantel de color uniforme, y en el lugar se contará con material básico como apoyo en la elaboración del cosplay. Gerardo García, tallerista de diseño y arte de Studio Ingeniarte, será el encargado de impartir dicho taller. Studio Ingeniarte es un estudio creativo que ha impartido talleres de cómic, manga, videojuegos y escritura creativa; además de participar en festivales y eventos artísticos y culturales, con la misión de guiar e impulsar a los jóvenes a usar su creatividad, conocimiento y habilidades para emprender sus propias ideas convirtiéndolas en una realidad. Para mayor información sobre el taller y el concurso está disponible el correo studioingeniarte@gmail.com, así como el sitio studioingeniarte.mx y a través de Facebook e Instagram: @studioingeniarte. Conoce más sobre las actividades de la Fenal en las páginas culturaleon.com y fenal.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenal.mx.