INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ale Gutiérrez inaugura la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León

Compartir:

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez Campos, inauguró la 34 edición de la Feria Nacional del Libro de León Fenal, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León.

“Aquí encuentran muchos mundos, aquí encuentran arte, aquí se pueden divertir, aquí pueden pasar un buen momento en familia. Los invitamos a que arranquemos esta gran feria del libro, que nos demos la oportunidad de abrir los ojos y oídos y aprendamos a aprender y a soñar, porque solamente así vamos a ser una mejor sociedad”, dijo.

Para esta edición, habrá más de 270 actividades literarias, artísticas, talleres y exposiciones a través de los cuales se busca fomentar la lectura como herramienta promotora de una cultura de paz.

Es por ello que por primera vez, se incluyó en el programa de actividades la presentación de ‘cuentacuentos’ por parte de 25 cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública quienes recibieron una capacitación especial para este propósito de manos de la maestra Gelos Giles, destacada director y cuentacuentos de la ciudad.

La alcaldesa recalcó que la iniciativa de capacitar a los cadetes para esta actividad es para ayudarles a ser más sensibles, reflexivos, humanos, cercanos y empáticos con la ciudadanía.

‘Ustedes van a ser ejemplo, ustedes son la prueba piloto, ustedes van a hacer que cambie el modelo de la Academia, de cómo ha venido trabajando, tenemos mucha fe en ustedes, creemos en su capacidad, pero sobretodo en su valor y en su corazón porque están aquí para servir y proteger”, dijo la Presidenta a los cadetes.

Durante la inauguración mencionó que por parte de las dependencias municipales se tendrán dos presentaciones literarias, una está a cargo del Instituto Municipal de la Vivienda IMUVI con su libro conmemorativo por los 25 años de existencia de la institución.

Además, el Instituto Municipal de la Juventud hará lo propio con el libro ‘León es Joven: Retratos de Trayectoria y Diversidad Juvenil’.

Por su parte, la titular del Instituto Cultural de León, Lisette Ahedo Espinosa, mencionó que la Feria Nacional del Libro de León es la cuarta más longeva del país y una de las cinco más importantes a nivel nacional.

La Fenal es uno de los 118 eventos masivos que se realizarán en León durante 2023; con los que se estima una asistencia de 7 millones 194 mil 636 personas y una derrama económica por $5 mil 713 millones 409 mil 167 pesos.

RECONOCEN LABOR DEL PERIODISTA Y ESCRITOR LEONÉS

Desde 2009, la Fenal entrega a escritores, autores, editores o promotores de la lectura el reconocimiento ‘Compromiso con las Letras’, este año la distinción fue para el leonés, Leopoldo Navarro, por la contribución literaria que difunde la riqueza cultural de la ciudad.

 “Es de bien nacidos ser agradecidos y hay que agradecer a las personas que nos han dejado gran legado, tu eres un hombre que nos dejado muchísimo en la historia y sé que estás creando, que tienes más proyectos, que seguirás soñando y seguirás imaginado para hacer que las siguientes generaciones sigan aprendiendo, sigan teniendo ilusiones y construyendo sus sueños, destacó la alcaldesa.

El programa literario, artístico y cultural de la Feria se puede consultar en las páginas www.fenal.mx y www.institutoculturaldeleon.org.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx.

Numeralia Fenal 34

-10 días de actividades

-53 casas editoriales

-Más de 500 sellos editoriales

-Más de 270 actividades artísticas y literarias


Noticias relacionadas

Rosa Montero recibirá reconocimiento en Fenal 35

La 35 Feria Nacional del Libro de León entregará su Reconocimiento Compromiso con las Letras a la española Rosa Montero, por su destaca trayectoria con gran impacto en México, misma que se caracteriza por su contribución a la literatura a través de sus más de 20 publicaciones entre novelas, ensayos biográficos, cuentos para niños, libros de relatos y diversos esfuerzos pedgógicos y formativos para nóveles escritores. El Instituto Cultural de León, a través de la Fenal, brinda esta distinción con el objetivo de evidenciar, reconocer y difundir a quienes, a través de su labor, aportan significativamente al mundo de las letras, permitiendo con ello un mayor desarrollo para todas y todos los involucrados en el proceso de la lectura. Rosa Montero nació en Madrid en 1951. Estudió Periodismo y Psicología, y desde 1976 colabora con el diario El País. En su labor como periodista ha sido acreedora al Premio Mundo de Entrevistas, Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios, Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y Premio de Periodismo El Mundo. Entre su obra encontramos: La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Instrucciones para salvar el mundo (2008, Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011, Premio al Mejor Cómic en Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013, Premio de la Crítica de Madrid y Prix du Livre Robinsonnais), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023). Galardonada en 2017 con el Premio Nacional de las Letras y en 2020 con el Premio de honor del Festival Panamá Negro. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y Premio Especial en los XXXIII Premios El Ojo Crítico de RNE. Su obra está traducida a más de 20 idiomas. La autora estará presente durante la inauguración de la Fenal 35, el viernes 17 de mayo a las 13:00 horas, donde le será entregado el Reconocimiento Compromiso con las Letras; esa misma tarde participará en el programa editorial con la presentación de su libro El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022), un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Finalmente, el sábado 18 de mayo, brindará una conferencia sobre la escritura y la creación literaria denominada Una poética personal, misma que se llevará a cabo en el Patio de los Cuentos en punto de las 13:00 horas. Además, se abrirá un espacio para que sus seguidoras y seguidores mexicanos puedan tener un acercamiento con la escritora para firma de libros, toma de fotografías o breves charlas en torno a su litertura. La 35 Feria Nacional del Libro de León se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo de este 2024 en Poliforum León, con un horario de lunes a jueves de 9:00 a 20:00 horas, y viernes a domingo de 9:00 a 21:00 horas (viernes 17 a partir de las 13:00 horas). Te invitamos a estar pendiente de la programación y detalles de la Fenal 35 en las páginas culturaleon.com y fenal.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; X, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx. Rosa Montero en #Fenal35 Inauguración y entrega Reconocimiento Compromiso con las Letras Viernes 17 mayo 13:00 a 15:00 h Patio de los cuentos Presentación editorial: El peligro de estar cuerda Viernes 17 mayo 18:00 h Auditorio Jorge Ibargüengoitia Charla Sábado 18 mayo 13:00 h Patio de los Cuentos

Una mirada al programa de Fenal 34

¡Falta poco para la FENAL 2023! Con más de 270 actividades y centenares de libros esperándote, es normal sentirse abrumado; es por eso que te traemos una selección de diez presentaciones editoriales, desde novela juvenil y libro ilustrado hasta ciencia ficción experimental y crónica periodística, a las que puedes ir echando ojo: La Visitante - Sábado 13 de mayo Alberto Chimal (Planeta) En su más reciente novela, el popular autor presenta una mezcla de thriller y horror sobrenatural mezclado con la historia de México, en este caso, la represión estudiantil a inicios de los años 70. Podrás encontrarlo el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Efraín Huerta. De eso no se habla - Sábado 13 de mayo César Galicia (Océano) “De eso no se habla es un libro que responde las inquietudes de adolescentes, jóvenes y adultos mayores sobre sexualidad, placer y deseo”. El primer libro del sexólogo César Galicia promete un recorrido divertido, informativo y por momentos personal a través de las neblinosas dudas sobre la sexualidad. Podrás escucharlo el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Ni siempre, ni nunca (ni tú, ni yo) - Sábado 13 de mayo Alex Toledo (Alfaguara Juvenil) A quienes prefieran el latir de la novela juvenil, Ni siempre, ni nunca, de Alex Toledo, es una de las propuestas a revisar. Una carta de amor a la soltería que nos recuerda que la relación más importante que tenemos es con nosotros mismos. Se presentará el sábado 13 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Adiós, Glinka - Sábado 20 de mayo Arnold Kraus & Alejandro Magallanes (Sexto Piso) El texto, escrito por Arnold Kraus con las ilustraciones de Alejandro Magallanes, empieza con la muerte de Glinka, la perrita de la familia Genauer, sirviendo como punto de partida y bella reflexión para niños y padres sobre temas como los misterios de la vida y la temporalidad. Ambos estarán el sábado 20 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Fieras Familiares - Viernes 19 de mayo Andrés Cota Hiriart (Océano) En Fieras Familiares, el zoólogo Andrés Cota nos hablará de reptiles y de él mismo en esta biografía que repasa las vivencias y el acompañamiento que estos animales le han dado desde su infancia, además de brindarnos varios datos científicos sobre ellos. Se presentará el viernes 19 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Rosario Castellanos. La infancia del mundo - Sábado 13 de mayo Michel Nieva (Anagrama) “Una mirada ciberpunk a la crisis climática. Una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea”. Así se describe La infancia del mundo de Michel Nieva, una propuesta latinoamericana de ciencia ficción atravesada por las angustias del presente que va del niño dengue, un infante mitad mosca del año 2197. Se le podrá descubrir el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas, en la Sala Efraín Huerta. Pornografía para piromaníacos - Jueves 18 de mayo Wenceslao Bruciaga (Sexto Piso) Pornografía para piromaníacos, el nuevo trabajo del escritor y columnista Wenceslao Bruciaga, nos adentra en el circuito de la pornografía gay del Área de la Bahía en San Francisco, a través de tres personajes, actores de la industria con los que recorreremos este mundo de poder, drogas y sexo. Se presentará el jueves 18 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. A veces despierto temblando - Sábado 13 de mayo Ximena Santaolalla (Literatura Random House) Ganadora del Premio Mauricio Achar en 2021 por esta primera novela, la autora Ximena Santaolalla explora temas tan crudos y pertinentes como la mentalidad del soldado, la condición sudamericana y la dictadura militar. Se le podrá encontrar el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala María Grever. Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina - Sábado 13 de mayo Editor: Eliezer Budasoff (Anagrama) “Una radiografía de las grietas que se han abierto en los territorios de América Latina en los años recientes”. Ochos periodistas de distintos países latinoamericanos describen, exploran e hilan a través de crónicas las problemáticas que aquejan a la América Latina del hoy. El editor, Eliezer Budasoff, presentará el libro el sábado 13 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. Tenibal antsetik (Mujeres Olvidadas) - Miércoles 17 de mayo Susi Bentzulul (Fondo de Cultura Económica) La poeta y traductora maya tsotsil Susi Bentzulul debuta con este libro que, guiado por el feminismo decolonial, evidencia la indiferencia hacia la mujer indígena mientras denuncia y resiste frente a los poderes de la hegemonía lingüística. Se presentará el miércoles 17 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Recuerda que puedes consultar el programa editorial completo en la página fenal.mx.

Se presenta la Fenal 32 #CircuitoFenal

La Feria Nacional del Libro de León celebrará este 2021 una edición sin precedentes. Fenal 32 se llevará a cabo del 22 al 31 de julio mediante actividades multisede, con un formato híbrido (presencial y virtual) y generadas bajo los ejes de Equidad, Diversidad e Inclusión.“En el Instituto Cultural de León estamos comprometidos a contribuir en esta formación de sociedades a través de los procesos artísticos y culturales, que estos tres ejes sean fundamentales en el desarrollo cultural de nuestra ciudad. Estamos convencidos también que la edición número 32 de la Fenal será casa de grandes plumas como lo hemos logrado también a través de diferentes años y en esta edición los highlights no son la excepción”, aseguró el Arq. Carlos María Flores Riveira, director general del ICL, durante su participación en la rueda de prensa donde fue presentado el programa oficial de la Feria del Libro.La Fenal 32 integrará por supuesto presentaciones editoriales, eventos artísticos, talleres, encuentros profesionales, clases magistrales, ciclos y debates, programa que será albergado en cuatro sedes: el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las Identidades Leonesas y Plaza de Gallos, espacios que dan vida al Circuito Fenal.Este año, el mexicano Bernardo Fernández será homenajeado a través de la entrega del Reconocimiento Compromiso con las Letras. BEF, como es conocido, es un novelista, dibujante de cómics, diseñador gráfico y catedrático; autor de destacadas novelas policiacas entre las que se encuentra Tiempo de alacranes, acreedora del Premio Nacional de Novela Otra vuelta de tuerca (2005) en Querétaro y el Memorial Silverio Cañadas (2006) en la Semana Negra de Gijón en España. Además ha escrito libros de cuentos, libros infantiles y novela gráfica, contando con una gran diversidad de notables títulos como Habla María. Una novela gráfica sobre el autismo; Gel azul; Hielo negro; Cuento de hadas para conejos; Uncle Bill y El instante amarillo.La Fenal presentará a plumas destacadas como el escritor madrileño Luisgé Martín, quien ha sido galardonado con el Premio Ramón Gómez de la Serna de narrativa, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de relatos, y el Premio Llanes de Viajes. Es autor de libros de cuentos y novelas, entre los que se encuentran Los dientes del azar, La dulce ira, Los amores confiados, La misma ciudad, La vida equivocada y Cien noches.Siri Hustvedt, novelista, ensayista y poeta estadounidense, participará a través de la clase magistral ‘Diversidad, Inclusión y Equidad’. Ha sido galardonada con el Premio Internacional Gabarrón de Pensamiento y Humanidades, recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de Oslo, ​la Universidad Stendhal-Grenoble en Francia y la Universidad de Gutenberg-Mainz en Alemania; además del Premio Princesa de Asturias de las Letras por toda una obra sustentada en el feminismo, arte y ciencia. Entre sus títulos están Los ojos vendados, El hechizo de Lily Dahl, Todo cuanto amé, Elegía para un americano, La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres y, recientemente, Los espejismos de la certeza.Joan Fontcuberta, ensayista, fotógrafo, artista visual, docente, crítico e historiador, llegará a Fenal para abordar el tema ‘La imagen como constructo de las nuevas narrativas entre la realidad y la virtualidad’ a través de una clase magistral. Este artista español ha publicado varios libros con temáticas relacionas a la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía, tales como Estética fotográfica: una selección de textos, Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza, artificio, La cámara de Pandora: La fotografí@ después de la fotografía y La furia de las imágenes. Nota sobre la postfotografía; además de haber sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Hasselblad de fotografía.José Ignacio “Chascas” Valenzuela visitará nuevamente la Fenal para impartir una clase magistral titulada ‘Narrativa audiovisual o cómo construir una serie’. El escritor y guionista chileno ha desarrollado diversos proyectos de televisión, literatura, cine y teatro en su país natal, así como México, Estados Unidos y Puerto Rico. En la literatura es autor de varias novelas y cuentos de ficción para públicos juveniles, infantiles y adultos. Para cine escribió los guiones de Manuela y Manuel, La sangre iluminada, Miente y La mujer infinita; así como de las series Historias de Eva, Amores, Amor a domicilio, la comedia y ¿Quién mató a Sara?, entre otras.Esta edición también contará con la participación de los escritores: Élmer Mendoza, Greta Elizondo, Martín Solares, Amaranta Leyva, Carlos Pascual, Pilar Quintana, Sara Sefchovich, Cristina Rivera Garza, Rodrigo Morlesin, Alejandro Rosas, Julio Patán, Andonella y Plaqueta, Alonso Arreola, Celia del Palacio, María Dueñas, Imanol Caneyada, Ricardo Siri, Rosa Beltrán y Juan Villoro, por mencionar algunos.Diversos ciclos forman parte del programa editorial, ‘Mano a mano’ con la participación de Eduardo Rabasa y Carlos Velázquez; así como el que sostendrán Paulina Chavira y Laura García Arroyo. El ciclo ‘La obra de…’ abordará la labor de autores destacados a propósito de su efeméride, correspondiente a su natalicio o fallecimiento, conmemorando así a Patricia Highsmith a cargo de Bibiana Camacho; Charles Baudelaire será analizado por Armando González Torres y Julio Trujillo; Gustave Flaubert en manos de Ana García Bergua y Philippe Ollé-Laprune; Esther Seligson por Geney Beltrán Félix y Patricia Vega; Margaret Atwood con el análisis de Mónica Lavín y Verónica Murguía; y Roberto Bolaño será abordado por Mónica Maristain en compañía de Felipe Ríos.Los encuentros profesionales no pueden faltar y este año se presentan cuatro de ellos: Periodismo Cultural, Promotores de Lectura, Arte Contemporáneo y Gestión Cultural; actividades que contarán con interesantes clases, talleres, conferencias y conversatorios con participación de personalidades como Mariana Mansilla, Leila Guerriero, Liz Perales, Julia Santibáñez, Elvira Liceaga, Fernanda Solórzano, Laura Pardo, Gonzalo Moure, María Fernanda Ampuero, Socorro Vengas, Camila Sosa Villada, Valeria Gallo, Ana Ochoa, Maruch Santíz Gómez, Ingrid Sukaer, Fabián Cháirez, Alejandro Jiménez y Brigitte Baptiste, entre otros y otras especialistas locales, nacionales e internacionales.El programa artístico de Fenal 32 presentará espectáculos de clown, concursos, danza, música, teatro, títeres y multidisciplina a cargo de compañías y artistas originarios y residentes en León: Moebius Teatro Clown, Un Colectivo, Luchalibro México, Brenda Ávalos, Alterego Danza, Polaris Strings, Bernardo Govea, Cuarteto Solar, Papos Rodantes, Ensamble Coral Cantares, Vantablack, Teatro de los sueños, Contenidos Artísticos Producción y Difusión, A.C., Grisel Andrea Mojica Rodríguez, Líquido Colectivo y Bufones a la Mar. Aunado a ello, el Festival de Monólogos 2021 Teatro a una sola voz, proyecto a nivel nacional, se sumará a las actividades artísticas con funciones presenciales en el Teatro María Grever.Aventura Rosa; El aroma de los colores; Una herencia especial; Sin alas, ni raíces, una historia en kamishibai; Libro táctil: ¿cómo sientes los colores?; El Secreto de Maroma; Los cuentos con-sentidos; Leyendo con mis otros sentidos; Leer, escuchar, oler, tocar y saborear. Una lectura sensorial; Una Canción Diferente y Ojos que no ven…, son los títulos de los talleres que forman parte de la extensa oferta de esta edición 2021 de la Fenal, mismos que fueron seleccionados con base en la temática de ‘Discapacidad o diversidad funcional en la literatura’ y que son divididos en las categorías de 3 a 6 años (‘Antes de leer’), 6 a 9 años (‘Mientras leemos’), 9 a 12 años (‘Después de leer’) y 18 años en adelante (‘Mientras más leemos’).La venta presencial de libros regresa a la Fenal, es por eso que, este año, tres de los recintos que conforman el Circuito Fenal (Plaza de Gallos, la Casa de la Cultura Diego Rivera y el Museo de las Identidades Leonesas) albergarán a 24 expositores con una oferta de alrededor de 100 sellos editoriales; un recorrido que no puede faltar en tu visita a la Fenal en el reencuentro con una gran diversidad de títulos, autores y editoriales.Con estas acciones, la Feria Nacional del Libro de León refuerza su compromiso de difundir y acercar la literatura a toda la ciudadanía, y en esta edición, realizando esfuerzos conjuntos para contribuir a la formación de una sociedad integradora, labor que corresponde a fortalecer la apremiante necesidad de una cultura de la equidad, la inclusión y la diversidad.“Una Fenal para todos y de todos, una Fenal que incluye la diversidad, la equidad y la inclusión, pero una diversidad que también incluye a todas las dependencias municipales. Porqué digo de todos y para todos, porque finalmente se han involucrado más de 11 dependencias municipales para este fenómeno cultural, para este fenómeno donde las letras nos unen y nos llevan a todos los puntos, y nos ha unido también a la administración pública municipal participando, cada una, poniendo diversas partes”, destacó el Dr. Luis Antonio Alanís Villarreal, administrador de Servicios Municipales.Recuerda que podrás descargar la app Fenal para estar al día con todo lo que suceda en esta edición sin precedentes. De igual manera, te invitamos a seguir las redes del ICL y de la Fenal; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal Oficial; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX; así como el uso de los hashtags: #Fenal32 y #LetrasQueNosUnen.