
Presentaciones editoriales
Recetario para la memoria Guanajuato
Clarissa Moura
Universidad Iberoamericana León
Presenta
Luis Alfonso González S.J. y Martha Cruz. Fabrizio Lorusso (moderador)
Día
domingo 21
Hora
13:00
Sede
Sala Efrén Hernández
-
Sinopsis
El Recetario para la memoria Guanajuato es un proyecto colaborativo realizado en el estado de Guanajuato con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas; presenta a los hijos, hijas, nietos, esposos, esposas, madres, padres, hermanos y hermanas, amigas que faltan, a través de lo que les gustaba comer o cocinar para compartir.
Clarissa Moura
Zahara Gómez Lucini (Fotógrafa).
En su trabajo, Zahara busca explorar las historias de violencia político-sociales que atraviesan los territorios.
Lleva años trabajando la cuestión de desaparición forzada en diferentes geografías, para ello se vale de la investigación de archivo, la colaboración con organizaciones civiles de derechos humanos y el trabajo de campo. Quiere investigar aquello que de origen resulta
incomprensible y que se reivindica a través de la reconstrucción de la memoria colectiva.
Clarisa Moura (Diseñadora y gestora cultural).
Su trabajo se desarrolla principalmente en las áreas de gestión de proyectos culturales interdisciplinarios, con perspectiva de género y comunitarios; exposiciones de gráfica contemporánea; y trabajos editoriales vinculados a proyectos artísticos y sociales. Motivada por una práctica más política y enfocada en la responsabilidad social del diseñador, entiende que la realidad por la que atraviesan nuestros territorios obliga a un mayor compromiso y desde allí es que encuentra sentido a su hacer.
Daniela Rea (Periodista y escritora).
Autora de los libros “Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia” (2015), “La Tropa. Por qué mata un soldado” (2019) y editora del libro “Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra” (2020). Dirigió el documental “No sucumbió la eternidad”. Recibió el Premio Nacional de Periodismo 2018, el Premio Gabo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en
los años 2017 y 2019, y el Premio Alemán de Periodismo 2021, entre otros. Le interesa trabajar las tensiones entre el horror y la belleza y la construcción de espacios de escucha.
Alejandra Díaz (Coordinadora del proyecto).
Acompaña a colectivos y familias con un ser querido desaparecido, también se vincula con organizaciones de la sociedad civil locales, nacionales e internacionales para fomentar la capacitación que proporcione a las buscadoras herramientas normativas, de búsqueda en vida y forense. Desde el 2020 desarrolla proyectos culturales con impacto social que permiten visibilizar la problemática de la desaparición. Su colaboración ha generado redes y espacios de confianza para que las familias buscadoras encuentren diálogo, empatía y apoyo en su labor como defensoras de derechos humanos.