INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ale Gutiérrez inaugura la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León

Compartir:

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez Campos, inauguró la 34 edición de la Feria Nacional del Libro de León Fenal, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León.

“Aquí encuentran muchos mundos, aquí encuentran arte, aquí se pueden divertir, aquí pueden pasar un buen momento en familia. Los invitamos a que arranquemos esta gran feria del libro, que nos demos la oportunidad de abrir los ojos y oídos y aprendamos a aprender y a soñar, porque solamente así vamos a ser una mejor sociedad”, dijo.

Para esta edición, habrá más de 270 actividades literarias, artísticas, talleres y exposiciones a través de los cuales se busca fomentar la lectura como herramienta promotora de una cultura de paz.

Es por ello que por primera vez, se incluyó en el programa de actividades la presentación de ‘cuentacuentos’ por parte de 25 cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública quienes recibieron una capacitación especial para este propósito de manos de la maestra Gelos Giles, destacada director y cuentacuentos de la ciudad.

La alcaldesa recalcó que la iniciativa de capacitar a los cadetes para esta actividad es para ayudarles a ser más sensibles, reflexivos, humanos, cercanos y empáticos con la ciudadanía.

‘Ustedes van a ser ejemplo, ustedes son la prueba piloto, ustedes van a hacer que cambie el modelo de la Academia, de cómo ha venido trabajando, tenemos mucha fe en ustedes, creemos en su capacidad, pero sobretodo en su valor y en su corazón porque están aquí para servir y proteger”, dijo la Presidenta a los cadetes.

Durante la inauguración mencionó que por parte de las dependencias municipales se tendrán dos presentaciones literarias, una está a cargo del Instituto Municipal de la Vivienda IMUVI con su libro conmemorativo por los 25 años de existencia de la institución.

Además, el Instituto Municipal de la Juventud hará lo propio con el libro ‘León es Joven: Retratos de Trayectoria y Diversidad Juvenil’.

Por su parte, la titular del Instituto Cultural de León, Lisette Ahedo Espinosa, mencionó que la Feria Nacional del Libro de León es la cuarta más longeva del país y una de las cinco más importantes a nivel nacional.

La Fenal es uno de los 118 eventos masivos que se realizarán en León durante 2023; con los que se estima una asistencia de 7 millones 194 mil 636 personas y una derrama económica por $5 mil 713 millones 409 mil 167 pesos.

RECONOCEN LABOR DEL PERIODISTA Y ESCRITOR LEONÉS

Desde 2009, la Fenal entrega a escritores, autores, editores o promotores de la lectura el reconocimiento ‘Compromiso con las Letras’, este año la distinción fue para el leonés, Leopoldo Navarro, por la contribución literaria que difunde la riqueza cultural de la ciudad.

 “Es de bien nacidos ser agradecidos y hay que agradecer a las personas que nos han dejado gran legado, tu eres un hombre que nos dejado muchísimo en la historia y sé que estás creando, que tienes más proyectos, que seguirás soñando y seguirás imaginado para hacer que las siguientes generaciones sigan aprendiendo, sigan teniendo ilusiones y construyendo sus sueños, destacó la alcaldesa.

El programa literario, artístico y cultural de la Feria se puede consultar en las páginas www.fenal.mx y www.institutoculturaldeleon.org.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx.

Numeralia Fenal 34

-10 días de actividades

-53 casas editoriales

-Más de 500 sellos editoriales

-Más de 270 actividades artísticas y literarias


Noticias relacionadas

Cristina Rivera Garza: en constante diálogo con la tradición

Texto de Margarita VázquezEste año, en la edición 31 de la Fenal, el Reconocimiento Compromiso con las Letras será otorgado a Cristina Rivera Garza, narradora, cuentista, poeta, crítica, ensayista y académica que coordina el primer doctorado en Escritura Creativa en español en Estados Unidos, en la Universidad de California; además es una de las voces más relevantes en la literatura mexicana contemporánea. Cristina Rivera Garza nació en 1964 en Matamoros, Tamaulipas. Toda su vida ha sido un ir y venir entre las fronteras geográficas y de géneros literarios. En 1984, a los veinte años y mientras estudiaba sociología en la UNAM, ganó el primer lugar en el concurso Punto de Partida, en la categoría de poesía. Este sería el primer antecedente formal en su fructífera y variada carrera como escritora. Posteriormente, fue acreedora al Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 1987, el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1997, el Premio Nacional Juan Vicente Melo en 2001,  el Premio Anna Seghers en 2005, el Premio Excelencia en Las Letras José Emilio Pacheco en 2017 y ha sido en la única escritora en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en dos ocasiones, en 1997 y en 2009. En el formalismo ruso el "extrañamiento" es la presentación de objetos cotidianos en versiones inesperadas que sacuden la comodidad del lector. Este "extrañamiento" se puede ver en la obra de Cristina rivera Garza, así como la sutilidad con la que aborda la historia, teoría, estética y un quehacer literario propio, como en las novelas Nadie me verá llorar (1999), donde combina una investigación histórica con su trabajo literario; La cresta del Ilión (2002), con el abordamiento de la memoria poética de Amparo Dávila; La muerte me da (2007) con la novela negra y la figura de Alejandra Pizarnuk, y en El mal de la taiga (2012), a través de la densidad de os afectos. En una de sus novelas más conocidas, Había mucha neblina o humo o no sé qué (2016), dialoga con Juan Rulfo buscando más allá de la figura mítica del autor y en su más reciente libro Autobiografía del algodón (2020), “retoma el paso del entonces joven escritor José Revueltas en el noreste de México y su labor como organizador de huelgas de trabajadores agrícolas en la década de 1930”. En estos dos libros, se puede ver otra de las características de su obra: un diálogo constante con la tradición y con sus propias genealogías lectoras. Así mismo, una (re) escritura de la Historia a través de la historia con hache minúscula.El Reconocimiento Compromiso con las Letras es el máximo galardón entregado por la Fenal. En años anteriores este premio ha sido otorgado a Élmer Mendoza, Antonio Malpica, Amparo Dávila, Eugenio Aguirre, Margo Glantz y Juan Villoro; autoras y autores con una trayectoria y una obra de primera. Sin duda, Cristina Rivera Garza, tiene más que merecido este reconocimiento por ser una de las escritoras más originales de la literatura mexicana y con un corpus que podría definirse como: una (re) construcción de la memoria que cruza límites y en la que vale la pena sumergirse.

Descubre los talleres infantiles de la Fenal 35

Hoy te traemos los talleres infantiles que habrá en la Fenal 35, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo en Poliforum León, y en donde los más pequeños podrán echar a volar su imaginación ¡Chécalos! En Papamigos, los chicos de entre 3 y 6 años, disfrutarán de una narración donde la Superpatata luchará contra las acciones del maléfico Doctor Malévolo que amenaza en convertir en papas a todos lo que le lleven la contra; ven a descubrir en qué termina esta emocionante historia. También los pequeños de entre 3 y 6 años podrán disfrutar del taller Coco y Mosquita en el que, a través de imágenes, los menores podrán participar de manera activa en la narración además de interactuar con varias figuras y crear una escena o personajes que se llevarán a casa. En Fábrica de texturas, un laboratorio de arte y lectura, infancias de 3 a 6 años usarán libros plegables para la narración de cuentos y realizarán una escenografía de cartón interactiva. Mientras que en taller de Bocadillos para mascotas, los chicos y chicas de entre 3 y 6 años crearán una mascota: perro, gato o alguna ficticia y, mediante un bocadillo podrán hacer un diálogo ya sea con solo imágenes, letras o colores para expresar el mensaje de su mascota. En Las aventuras del rey champiñón los pequeños (de entre 7 a 9 años) aprenderán a construir un cómic, además de interactuar con la historia y despertar el interés por adquirir libros. Además, también tenemos para ti el taller Mi futuro súper yo, dirigido a niños y niñas de entre 7 y 9 años, en el que a través de la historia de Narval y Medu podrán convertirse en superhéroes. Los pequeños expresarán qué les gustaría ser de grandes, crear un cómic de bolsillo donde ellos serán los personajes principales de manera creativa y divertida. En tanto, en La ardilla miedosa. Desconectar para conectar, a los chicos de entre 7 y 9 años se les enseñará una práctica de autocontrol de emociones a través de la respiración. Para los más grandes Para las infancias de 10 a 12 años, estará el taller Somos Leyendo. Cómics de leyenda en el que se narra la preocupación del espíritu de las leyendas porque cada vez se cuentan menos leyendas y pueden ser olvidadas, y cree que una solución es ilustrar las historias y así renovar el gusto y conocimiento por ellas. En Mi vida: una historia de ficción, los chicos y chicas usarán aspectos de su vida para crear un guion de cómic de aventura, intriga, lucha por la justicia y le darán vida en una platilla de cómic. Así veremos cómo las más grandes historias se inspiran en sucesos cotidianos. Por su parte, La guerra del cómic es una invitación a interesarse por la lectura e historia a través del cómic. A través de la novela gráfica “Maus”, que hace referencia a los sucesos de la 2da. Guerra Mundial, se busca que los integrantes tengan un pensamiento crítico, que aprendan a convivir respetando ideologías y mejorando como sociedad. Otro de los talleres es Aventuras gráficas: técnicas de dibujo experimental para mentes creativas donde se llevará a cabo una actividad de expresión plástica y literaria donde los participantes descubrirán 4 técnicas de expresión gráfica para experimentar y aplicar en un pensamiento animado. En el taller El traje no hace al héroe, conocerán si son héroes o villanos, además de saber reciclar material y hacer máscaras 3D. El poder de las letras es un taller donde podrán desarrollar un superhéroe que se alimenta del poder de las letras; usarán material de reuso y papel reciclado para concientizar, fomentar la lectura, creatividad, poder crítico y el cuidado del medio ambiente. Por último, en Bola de pelos, los niños y niñas mayores de 12 años podrán conocer el método de lectura y escritura Braille para sensibilizarlos sobre la condición de la vida de personas con discapacidad visual, además de crear su propio cómic. Todos estos talleres y mucho más podrás encontrar durante la edición 35 de la Fenal, ¡No te la pierdas!