INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ajedrecistas de León, llega la convocatoria al próximo Encuentro

Compartir:

La Feria Nacional del Libro de León 36 trae consigo una serie de actividades para toda las edades, desde programación artística, editorial y el ya conocido Encuentro de Ajedrez.

Será el próximo 3 de mayo que se celebre el XXVII Encuentro de Ajedrez en el marco de la Fenal 36 en Poliforum León.

Podrán participar niños, niñas, jóvenes y ajedrecistas en general en las diferentes categorías. La premiación será para menores de 10 años a los primeros tres lugares una dotación de libros; y para los tres primeros lugares de las categorías menores de 12 años, menores de 14 años, menores de 16 años, primera fuerza y segunda fuerza: Primer lugar: 1,500 pesos; segundo lugar: 1,000 pesos y tercer lugar: 500 pesos.

Para postularse tienen hasta el lunes 29 de abril de forma presencial o vía WhatsApp. Para conocer más detalles, pueden ingresar a https://bit.ly/27ajedrez


Noticias relacionadas

Para siempre en ‘onda’, José Agustín

Texto Jorge FloresLa muerte de José Agustín, ocurrida el pasado 16 de enero, no se limita al dolor de perder a un padre, un amigo o una figura célebre de las letras mexicanas, su partida también es una invitación a resignificar su valentía como artista, su talento como escritor y su legado a la cultura mexicana, a la de los jóvenes jipitecas que convivieron con sus letras y también a los jóvenes millennials, centennials y consecuentes, que seguimos encontrando en sus textos una voz que nos llena de preguntas y nos acerca a las respuestas. Bohemios desencantados de la literatura mexicana burguesa. Los herederos de la cultura beatnik aparecieron en México durante la segunda mitad del siglo XX, escritores que le sacaron la vuelta a los convencionalismos y expusieron un lenguaje que no le rendía pleitesía a las normas; la literatura de la onda irrumpió bajo un término que los banalizaba, pero que con el tiempo los identificó, sin quererlo, como referentes de la contracultura de la época.Fue en la década de los 60 cuando aparecieron los textos de Gustavo Sainz, Parménides García y, de tal vez el más significativo de todos ellos, José Agustín, que si bien no formaban un movimiento sí compartían una inquietud creativa, una voz llena de pericia que se servía de un lenguaje simplista, coloquial, vulgar para algunos, y que chocó estrepitosamente con el pomposo recato de la literatura latinoamericana del ‘periodo estabilizador’ en México, donde se habían de respetar las formas y las reglas. Fue Margo Glantz, académica y crítica literaria, quien acuñó este término de manera despreciativa a un estilo juvenil y que, por supuesto, no pegó bien en quienes representaron esta corriente de escritura ágil y audaz; sin embargo, el término prevaleció: Me pareció que podía ser interesante llamarla literatura de la onda, haciéndole en gran medida un homenaje, aunque él (José Agustín) lo tomó como algo negativo. En ese momento no lo vi con tanta claridad como lo veo ahora. Contó Margo Glantz en una entrevista para La Jornada tras la muerte del escritor mexicano. La Tumba (Agustín, 1964) y Gazapo (Sainz, 1965) son consideradas las obras fundacionales de esta marea llamada onda, pero junto con ellos se puede mencionar una nutrida lista de otros tantos autores que buscaban esas palabras cercanas, el diálogo auténtico y las sensaciones reales: Los Juegos (1967), de René Avilés; Pasto Verde (1968), de Parménides García, o Larga Sinfonía en D (1968), de Margarita Dalton, entre muchos más. Estos jóvenes encontraron la inspiración en lo mundano de su día a día, su rutina fue el origen de relatos que obligaron a la reflexión; el talento y la franqueza al servicio de la necesidad de expresión que sirvió para escapar de una realidad veloz, confusa y abrumadora. Desde esos textos de jerga, albures y desenfado nacieron críticas a ‘las buenas maneras’, a la ‘momiza’, el hartazgo juvenil a las instituciones, a la autoridad civil y familiar; alejados de la anarquía y rebeldía punk, y más bien cerca del cuestionamiento y la defensa de su autenticidad. Al margen de esta reflexión, sumamos el recuerdo indeleble de quien fue, tal vez, la figura más representativa de la literatura de la onda: José Agustín, que nació en Guadalajara pero siempre se refirió a sí mismo como guerrerense. Fue inquieto y corrosivo desde joven y creó textos que cuestionaron su contexto, que incomodaron a unos e incitaron a otros. Su personalidad libertaria lo llevó a pisar Lecumberri durante algunos años luego de ser arrestado por posesión de marihuana; en prisión conoció a José Revueltas y siguió puliendo su oficio de escritor. El cinismo y la naturalidad de sus relatos contrastaron aplausos con rechazos. “El mundo de un nuevo lenguaje coloquial audacísimo. La pirotecnia de una realidad desenfadada, pero al mismo tiempo intensa como cólico de apendicitis, que nunca sospeché de aquel jovenzuelo de risa tipluda y enfermo de brinquitos”, explica Vicente Leñero, quien fue colega y amigo de José Agustín. A los 77 años y tras diversos padecimientos, José Agustín Ramírez Gómez falleció el 16 de enero de 2024, un hombre que fue combustible de un estilo que hoy se alienta, se enseña y se estudia; esa magia de poder hacer de una tarde cualquiera un dilema existencial, un legado que se ha vuelto eterno. Referencias: Leñero, V. (s/f). José Agustín, el desmadroso. Com.mx. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/1/16/jose-agustin-el-desmadroso-322193.html de Medios, D. (2024, enero 17). La Jornada: ¡Qué onda!, Margo Glantz. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2024/01/17/cultura/a04n2cul Definición de Literatura de la Onda; contexto, y escritores. (s/f). Enciclopedia.net. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://enciclopedia.net/literatura-onda/

Fenal 34 tendrá talleristas de 5 estados

Dieciséis talleres fueron seleccionados para ser parte de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal. De estos, dos corresponden a la categoría juvenil y el resto son talleres dirigidos a infancias entre 3 y 12 años. En total, se recibieron 42 propuestas, mismas que tenían como base ‘activismo infantil y juvenil’, tema central de los talleres de Fenal 34, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León. En esta edición se contará con talleristas de diferentes estados de la República, entre ellos Guanajuato, Chiapas, Guadalajara, Ciudad de México y San Luis Potosí. El comité de selección estuvo integrado por beneficiarios vigentes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), quienes participan en cumplimiento a sus compromisos con el Programa de Interacción Cultural y Social. Los proyectos que no fueron seleccionados tienen un plazo de cinco días hábiles para solicitar retroalimentación al correo talleres.fenal.icl@gmail.com. Talleres seleccionados Categoría de 3 a 6 años Crayones en fuga (León) Planeta consentido (Chiapas) Historias de papel (León) Somos semilla (León) Categoría de 7 a 9 años El cohete de los sueños (León) Somos guardianes del agua (León) (En)contraste (Salamanca) Palabras pelirrojas (Guadalajara) Categoría 10 a 12 años Sembramos semillas de paz (León) Decisiones y encrucijadas (Guadalajara) La promesa "Semillas que cambian el mundo" (Ciudad de México) Nosotras/ Nosotros (Ciudad de México) Lo que yo cuento, cuenta (San Luis Potosí) Jugando y aprendiendo con Nix (Guanajuato) Categoría juvenil Greta y la neta del planeta (León) Mi yo en papel. Autorretratos de personalidad (León)