INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Da un ‘empujón’ a tu proyecto de gestión cultural

Compartir:

¿Te gustaría recibir asesorías de expertos en gestión y mercadotecnia cultural para llevar a cabo tu proyecto? Convierte tus ideas en acciones, lo que necesitas es ‘Un empujón’, convocatoria presentada por la Feria Nacional del Libro de León, a través de su Encuentro de Gestión Cultural.

 

Pueden participar todos los trabajos diseñados o en proceso, relacionados con la gestión y/o la mercadotecnia. Se seleccionará un máximo de diez proyectos y los ganadores recibirán mentoría por parte de Sergio Gómez-Tagle e Ignacio Plá, dos importantes autoridades en la materia. Las asesorías serán proporcionadas por ambos consultores en el marco del II Encuentro de Gestión Cultural, Fenal 2020.

 

Consulta las bases de la convocatoria en esta liga bit.ly/ConvUnEmpujón y manda tu carpeta con los documentos completos al correo dacademicoicl@gmail.com a más tardar el 28 de septiembre a las 16:00 horas.

 

Si quieres darle un ‘empujón’ a tu proyecto, ¡participa! Te invitamos a seguir las cuentas de la Feria Nacional del Libro de León y el Instituto Cultural de León para recibir más información sobre eventos y convocatorias. Facebook: @FenalOficial // @InstitutoCulturalLeon.

Noticias relacionadas

Retratar y experimentar el entorno

Daniel Aguilar fue reconocido con mención honorífica en Premios de Literatura 2022 “Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino”. Daniel Aguilar es un escritor auténtico que goza de visibilizar su entorno y cautivar al lector con historias frescas que pueden surgir de los momentos más inesperados. Esta es una breve entrevista con el reconocido como mención honorífica de los Premios de Literatura León 2022 y también autor de Cartografía de las Vírgenes (Ediciones La Rana y Los Otros Libros, 2022). RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autor? No tengo muy marcado cuándo fue que lo empecé a hacer, en la primaria empecé a escribir cuentitos y cosas que a veces las maestras me decían que estaban chidas. Supongo que fue algo que siempre estuve haciendo y no me di cuenta de que ya estaba haciéndolo seriamente. (Al inicio) eran cosas anotadas en un word que le mandaba a ‘compas’ y hasta que tuve un taller de escritura me vi como obligado a compartir con más gente y empecé a trabajarlos (los textos) todavía más. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Creo que nadie puede negar que es difícil ser artista cuando necesitas comer, que las cosas te retribuyan. Creo que ese es el reto principal, pero lo que me motiva supongo que fue cierto idealismo de adolescente, y agradezco al Daniel del pasado que pensara como “tú estudia lo que quieres y dedícate a lo que quieres y ya vas a ver qué haces” y que por fortuna no tuve a alguien que me pusiera un tope, mis papás me apoyaron. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Al menos en este primer libro y este cuento creo que sí era como pensar cosas más personales pero no al punto de volverlo autoficción, sino como cosas que sé que estoy viviendo o gente cercana. De alguna manera sacarlas del contexto y explorarlas como algo más hacia la fantasía o la ficción, eso es algo que me interesa mucho. En realidad para mí es más como una onda de experimentar (...) y en general creo que las búsquedas de todo lo que se puede hacer con el lenguaje es algo que me llama mucho. De autores, no tengo alguno que diga éste en específico influye mucho en lo que escribo, pero sí hay muchos que me gustan demasiado. J. M. Coetzee me parece un tipo genial; me gusta María Luisa Puga, Mariana Enríquez. Siempre he estado leyendo mucho de Kafka, pero no sabría si hay trazas de ellos en lo que escribo. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Fue muy bonito. Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino, también el hecho de que sea un podio compartido habla de que hay mucha gente que está haciendo cosas muy chidas en la región y eso me emociona; y como se juntó con la publicación de mi libro se sintió como una bolita de nieve de buenas noticias. Me emociona también porque los tomitos que se han publicado de los Premios de Literatura son libros que he estado leyendo y coleccionando, y como que ya poder ser parte de eso me emociona. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Estábamos en la última parte editorial del libro, entonces como que ya había agarrado un ritmo de estar reescribiendo y de alguna manera lo que hice fue obligarme un poquito a no soltarlo. Vi la convocatoria y lo puse en un post-it en mi mente, como una especie de meta. No tanto de ganar sino trabajar con ese deadline porque eso es lo que más me cuesta. Lo que quería era comenzar a escribir cosas que fueran un poco distintas a lo de mi libro, explorar otros territorios. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? El cuento va de una persona que tiene la maldición de que no puede controlar que, cuando sueña, despierta junto alguna de las personas que salieron en su sueño y eso afecta su panorama de la vida. Es una crónica de este personaje que la única forma que tiene de evitar eso es sedándose. La necesidad que tenía era demostrarme que no iba a ser un one hit wonder y en ese sentido demostrarme que el tema de mi libro no iba a ser el tema total de mi obra. Ponerme a prueba. Escribir desde otro lado. Otra cosa que también me interesa es trabajar con la geografía del lugar en que vivo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Me da mucho gusto, la verdad es que en Fenal tengo muy buenas anécdotas. En la prepa hice servicio social y en la uni estuve de expositor y ayudando en talleres y alguna vez proyectamos cine, entonces es un espacio que tuve cercano pero nunca como escritor y creo que es padre ocupar ahora esa silla. Me da gusto que sea un libro que va a tener tantos ejemplares y se van a distribuir libremente. Es un tema que me importa porque fue así como conocí el premio. Fresco (Fragmento) Me acuerdo de cuando hiciste el mural. Lo pusiste en la esquina de la Palo Verde, en esa pared sin puerta ni ventana ni nada, pero que era parte de la tienda de doña Chole. Arriba, como a dos metros de mi cabeza, con la estatura que tendría entonces. Ahorita sería menos, pero no tanto; si hasta usaste una escalera. Lo pintaste un domingo y te llevó toda la mañana y la mitad de la tarde. Yo te pasaba las latas. Era un retrato de todo el barrio. En medio, el Río del Muerto, partiendo las cuadras en dos. Y a cada lado, la gente afuera de sus casas, de sus locales, todos los que conocíamos y otros que te imaginaste. Unos saludando, otros no, pero todos viendo al frente. Estaban los perros callejeros y los semáforos. Y la viejita que vendía dulces en una mesita, y los tenis colgados de los postes. Las vecindades con los vecinos, el mercado con los mercantes. El templo, la refaccionaria. Los otros grafitis y la cantina donde me decías que no me fuera a parar, porque sabías que a ti te vendían desde antes que tuvieras dieciséis. A mí ni me interesaba; estaba muy chico y el olor del mezcal me daba ganas de vomitar. De todos modos, nunca me paré ahí. Ni siquiera cuando te fuiste. Pero la ubiqué en la pintura, tantito antes del baldío donde me enseñaste a patinar. Ahí me pintaste a mí. A mi mamá la pusiste afuera de la casa, cuidando sus macetas. Al Nel y al Mike y a la Yez los pusiste en la esquina de la Candelaria, con las bicis. Al único que no dibujaste fue a ti mismo. Siempre te quise preguntar por qué, si tú también vivías ahí. Tu mural se parecía a esas pinturas que estaban en las portadas de los libros de texto de la escuela, pero menos viejo, menos muerto. Ese día hacía fresco, pero en el retrato hacía calor y estaba anocheciendo. Eso te lo inventaste; el cielo nunca se vio tan bonito como en el mural. Tan rosita y tan naranjoso al mismo tiempo. Tampoco había punks, pero trazaste uno casi hasta abajo; yo creo que a ese también te lo imaginaste. Como al policía que pusiste junto a una patrulla, hasta arriba de la calle. Aquí nunca se metía la tira. Les daba miedo, y ni falta que hicieran. Era un lugar tranquilo. No como ahorita. Y eso es por su culpa. […] Fragmento de Fresco, cuento de Daniel Aguilar Torres, perteneciente a Cartografía de las Vírgenes (2022), publicado por Ediciones La Rana y Los Otros Libros. 

Una vida siendo #FanFenal

Texto Jorge FloresDel 17 al 26 de mayo, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, celebrará 35 ediciones. Al festejo están invitados decenas de autores y autoras representativos de la literatura contemporánea en México y en otras latitudes; además, contará con actividades en torno a ciclos especializados sobre tres temas: Contracultura, Salud mental y Cómic. Una edición que conmemora una Feria que generación tras generación une a las y los leonesas con la literatura.No conservo un recuerdo nítido de mi primera visita a la Fenal, pero tampoco puedo rememorar mi vida, mi infancia, mis viajes escolares, los domingos en familia y las tardes libres en las que, en tiempos de Fenal, no haya visitado, primero el Centro de Convenciones y luego el Poliforum. Para mí, como para muchos leoneses, la Feria Nacional del Libro es inherente a la memoria; un evento identitario que ha estado ahí, crecimos con ella y hoy somos cómplices y testigos de que otros crezcan entre libros, música y arte. Son 35 años y León sigue siendo #FanFenal. Esta trigésima quinta edición de la Feria Nacional del Libro de León simboliza una inflexión en la vida cultural de la región; un evento que comenzó como un esfuerzo para acercar la literatura a las infancias y juventudes de una ciudad económicamente emergente, y que hoy es un referente nacional en cuanto a formación de público literario con la presencia de grandes escritores y escritoras; porque el compromiso de la Fenal con sus asistentes abarca una experiencia artística y formativa multidisciplinaria. Este año, la Feria entregará su tradicional Reconocimiento Compromiso con las Letras a una figura internacional. Se trata de la periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951), personaje estelar de las letras hispanas, autora de obras como La Hija del Caníbal (1997) o La ridícula idea de no volver a verte (2013), su trabajo como periodista es igualmente reconocido por su estilo narrativo único y su perfil como una de las grandes entrevistadoras a nivel mundial. Además de recibir el galardón, Rosa Montero llega a la Fenal 35 con una serie de actividades en el programa de esta edición: el viernes 17 de mayo presentará su libro El peligro de estar cuerda (2022), el sábado 18 realizará la conferencia Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria, y para el domingo 19 encabezará la mesa sobre crónica Cuentos Verdaderos en la que también estará presente el escritor jalisciense Hiram Ruvalcaba. Una serie de actividades para aprovechar la visita, el talento y la experiencia de la escritora española. Acompañando a Rosa Montero, el programa literario contará con otras interesantes propuestas como el caso de Alice Kellen, también española nacida en Valencia que con alrededor de 17 libros publicados en 10 años de carrera se ha convertido en todo un fenómeno digital en cuanto a literatura juvenil se refiere. Para la Fenal 35, Alice Kellen realizará la charla: Una vida entre personajes y emociones. También tendremos la presencia de Benito Taibo y su libro Cuatro veranos, Gaby Pérez Islas con La muerte del amo, Liliana Blum y su colección de relatos Un descuido cósmico, y Mónica Lavín con El lado salvaje. Así mismo, contaremos con la presentación de Hernán Lara Zavala y El último carnaval, de Sofía Guadarrama con Las soldaderas, del ya mencionado Hiram Ruvalcaba con su cruda novela Todo pueblo es cicatriz, y también del historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui con Falsificar la historia. Trino regresa a la Fenal con su nuevo libro Crónicas de un dandy, mientras que Alma Lozano llega con una serie de consejos con Por amor a mí, la periodista Denise Dresser presentará ¿Qué sigue? y Ekaterina Álvarez realizará la presentación editorial de su libro ilustrado para niños y niñas ¿Dónde está el arte? No podemos dejar de mencionar a Olivia Teroba y su libro El dinero y la escritura, una edición de Sexto Piso en colaboración con Fenal Permanente; también vendrá Mario Bellatin a presentar Diwan I, entre muchos escritores y escritoras más que se darán cita en esta fiesta literaria. Ellas y ellos son solo algunos de los nombres que componen el diverso programa literario de la Feria Nacional del Libro de León, que en este 2024 se enmarca con tres temas que le dan forma a los ciclos especializados: Salud mental, Contracultura y Cómic. Diversos factores han convertido a la salud mental en un tema prioritario dentro de la agenda social, hemos reconocido que el autocuidado y la necesidad de convivir armónicamente con nuestro contexto es cada día más importante; por esa razón, la Fenal dedicará un ciclo especializado para invitar a las y los asistentes a conversar en torno a ésta y compartir herramientas y experiencias. Como parte del ciclo se realizará la mesa de diálogo ¿Cómo romper el silencio en torno a la salud mental? a cargo de Yvonne Flores y Anamari Gomís. Yvonne es neuropsicóloga, académica y psicoterapeuta que ha realizado reconocidas investigaciones como Evolución del funcionamiento cognitiva en esquizofrenia, mientras que Anamari es una escritora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que, entre otros libros, publicó Los demonios de la depresión. Ellas iniciarán una conversación acerca de la importancia de visibilizar la salud mental como una prioridad social, un tema que se ha vuelto urgente luego de que la Organización Mundial de la Salud fijó el 2030 como el año en que las enfermedades mentales, encabezadas por la depresión, serán la principal causa de incapacidad en el mundo. En este ciclo, el público también podrá participar en la charla Vivir con dolor, donde estará presente Arnoldo Kraus, médico y escritor que, junto a una prolífica trayectoria editorial, es constante colaborador de medios como El Universal, Letras Libres y Nexos. A su lado estará Mauricio Montiel Figuerias, narrador, ensayista, traductor y editor que, entre otros libros, cuenta con Un perro rabioso. Noticias sobre la depresión (2021) y El Funeral (2023), que este año presentará en Fenal. Esta charla abordará la conexión que existe entre el bienestar físico y el mental, y cómo es que esas dolencias psíquicas que nos guardamos ―mecánicamente o por miedo― necesitan ser visibilizadas para mejorar integralmente nuestra calidad de vida. A manera de homenaje y para recordar el legado del recientemente fallecido escritor José Agustín, el siguiente ciclo especializado versará sobre la Contracultura. Tendremos el conversatorio: José Agustín y la Contracultura, que tendrá la participación estelar de Agustín Ramírez, escritor, periodista e ilustrador, quien además de ser hijo del homenajeado, es un prolífico periodista cultural. Si bien la contracultura hace referencia a los movimientos artísticos, culturales y sociales de la juventud mexicana de los años 60 y 70, hoy en día la línea delimitante de ese concepto es difusa y a veces controversial, a partir de ese dilema nace la mesa de diálogo ¿Dónde está la contracultura hoy en día? moderada por Emiliano Escoto, subdirector de la revista Generación y coordinador de la plataforma de streaming de cine independiente Visiones. La mesa estará conformada por la periodista Georgina Hidalgo Vivas, quien entre otras publicaciones tiene Vodka Naka (2014), una recopilación de crónicas durante su tiempo como corresponsal de Rusia Today en Moscú; junto a ella estará también Alejandro González del Castillo, periodista cultural, editor de Revista Marvin y autor del libro recopilatorio de crónica musical Manual de Carroña (2020). Para cerrar los ciclos especializados, el tercer tema es el Cómic, un formato narrativo que gráficamente materializa renglones para construir sorprendentes historias y personajes legendarios. Un par de décadas para acá, el cómic ha logrado contagiar a un público más extenso, gracias a su proliferación en formatos como el cine y las series televisivas. El fandom ha crecido y esto ha permitido una mayor inversión para la creación, difusión y publicación del 9° arte, lo que ha beneficiado de manera directa a todos sus seguidores, mayor oferta y más accesibilidad. Por esta razón y por lo significativo en la narrativa, el cómic será uno de los temas que se discutirán y analizarán en esta edición. La Fenal es también un espacio para el crecimiento profesional de las y los autores que visitan nuestra fiesta, así seremos la sede del 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, en donde investigadoras e investigadores de 27 instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, hablarán sobre la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos de 1960 en adelante. El Congreso tendrá lugar el 22, 23 y 24 de mayo. Y como cada año, junto a la oferta literaria, la Feria presenta un programa artístico de gran calidad para toda la familia, en el que además de exponentes nacionales e internacionales que nos acompañan cada edición, se abren espacios para artistas y compañías locales a través de la convocatoria para talento artístico. Para esta edición se recibieron un total de 74 propuestas, las cuales fueron calificadas por un jurado conformado por Bawixtabay Torres Chacón, Fátima Iseck Iracheta Muñoz y Mariano Alfonso Ruíz Cervantes, beneficiarios vigentes del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). De entre todas, se seleccionaron 12 propuestas de distintas disciplinas como música, teatro, narración oral y artes visuales. Ojo Negro Teatro presentará el espectáculo de títeres El Regalo, EnSeña Teatro nos invitará a aprender con Palabra por seña, mientras que Teatro Andante ejecutará Axolotl: gran monstruo de agua, y por su parte, Gitanas Teatro nos hara reír con Meche, aventuras callejeras. En lo que respecta a la música, Juan Carlos Torres Cuéllar interpretará Canciones divertidas para una cultura de la paz, Canta mamá hará lo mismo con Haramara y la conciencia del agua, mientras que La Real Orquesta Meraki presentará León en Danzón, Cha y Mambo, Gato Negro Jazz y No Jazz Band realizarán un concierto con causa llamado 4 visiones del swing, Ilnamiqui Ensamble nos trae Paridad y Tradición en México y, además, tendremos la presentación de Bajofonías. Sumado a esta oferta, el colectivo Visuales Perros ha preparado un espectáculo multidisciplinario llamado Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción. Y en narración oral, Teatro de los Sueños llega con Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años. La Feria Nacional del Libro de León celebra 35 ediciones y en esos años, ya sea comprando tu libro favorito, escuchando a tu autor preferido, participando en un divertido taller o simplemente recorriendo sus pasillos de la mano de tus padres, todos y todas hemos sido #FanFenal.

Experiencias plasmadas en papel

En la categoría de cuento corto de los Premios de Literatura, Iván Medina fue reconocido con mención honorífica. “… Lo único que puede parar a la escritura sería la muerte, de lo contrario, puedes seguir imaginando y creando”. Te presentamos a Iván Medina, mención honorífica en la categoría de cuento corto de los Premios de Literatura León 2022 y autor de los libros: En cualquier lugar fuera de este mundo (CONACULTA 2012), Más frío que la muerte (UAM 2017) y Lugares Ajenos (BUAP 2020), además es autor de varios textos y colaboraciones en revistas como Granuja y la revista de la Universidad Autónoma de México. Iván es un artista multifacético que goza de la recopilación de conocimiento e información de su entorno. RCA: Iván, ¿Qué te motiva a escribir actualmente? Es diverso, no hay una sola respuesta, me motiva el expresar mi descontento, experiencias, enojos, satisfacciones y alegrías. No hay algo en particular (…) Escribo de acuerdo con lo que siento y lo que me llegue en ese momento de sentarme a escribir. RCA: ¿Cómo fueron tus inicios como autor ? Nació como algo fortuito. Me gusta mucho la música y por años me he dedicado a ella. Cuando estaba estudiando la carrera en Ejecución de Guitarra, para los sones escribía la décima espinela (una composición poética española muy arcaica), ahí fue donde comencé a escribir pero con la intención de recitar al momento de hacer fandangos. (También) Mientras estudiaba otra carrera se abre una convocatoria intercampus de literatura, ya tenía reparadas algunas décimas y las mandé, para mi sorpresa gané el primer lugar en poesía. Posteriormente, me entero de una convocatoria de la Revista Opción, mando una pequeña crónica y me lo publican, entonces me di cuenta que tenía algo que decir. RCA:¿Qué es lo que te llevó a ser artista? Decir artista es un concepto muy amplio. Yo ya componía, tocaba música y había participado en eventos musicales. En el ramo de la fotografía había obtenido algunos premios. Ahora que me estás preguntando, podría decir que era un artista por mi participación en la música y la fotografía, pero llegó con mayor fuerza la literatura para poder consolidarme como uno. RCA: ¿Te ha costado trabajo consolidarte?, ¿a qué retos te has enfrentado? Es un problema el darte a conocer y vivir de eso. Me acaba de llegar un correo de una revista de Ciudad Juárez, me habían elegido un cuento y me acaban de decir que ya no me van a publicar porque ya está publicado en otro lugar. En los concursos es diferente, porque ahí sí estoy de acuerdo que las obras sean inéditas (aunque) también es importante mencionar que necesitas de las revistas para darte a conocer. Otro problema ha sido llegar a las editoriales, generalmente no te publican porque buscan autores de peso. RCA: ¿Qué temas y autores te han inspirado? La lectura es muy importante, sin embargo, estoy más con la idea de Vygotsky y de Bajtín, que hablan más de la cuestión de la experiencia. La experiencia sobre la lectura. En cuanto a las temáticas que trabajo, son diversas. Estudié Relaciones Internacionales, hay un sinfín de asuntos con tintes políticos y sociales que afectan a la comunidad y de los que me inspiro. También la música tiene mucho que ver, yo creo que eso me ayudó a escribir de una manera diferente a una formación literaria. RCA:¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022 ? Fue de alegría, sorpresa y satisfacción, de sentirme reconocido ante mi labor literaria. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Almendra surge de la intención de querer honrar la existencia de uno de los lugares míticos de la Ciudad de México, el Salón México. Construir una nostalgia de ese momento pasado que está ligado con la música y sobre todo con las intertextualidades, con el danzón y la obra de José Revueltas. Yo quería honrar tanto la música del danzón como al Salón México. Y así surgió, de repente reunes las ideas, lo cocinas en tu mente hasta que algo detona. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Es una satisfacción muy grata. Me siento honrado que reconozcan mi labor literaria. Además, siendo un estudiante del Doctorado en Literatura de la Universidad de Guanajuato, me siento con doble orgullo y me da los incentivos para seguir escribiendo y conocer a los nuevos escritores. RCA: Una pregunta extra para terminar ¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy en espera de algunos dictámenes, tengo material de dos libros, espero sea positivo cualquiera de los dos son dos obras diferentes. Tengo algunas ideas que se están cocinando, pero insisto, este reconocimiento me da nuevos bríos para seguir creando y seguir. Yo creo que esto lo único que lo puede parar sería la muerte, de lo contrario, puedes seguir imaginando y creando todo con base a la imaginación y tus propios límites. Schack (Fragmento) El ajedrez no es como la vida… Es la vida. Justo como el teatro. Fernando Arrabal A Robert Fischer Seguido me veía ante mi contrincante observando el tablero. Yo jugaba con las piezas negras, aunque siempre opté por las blancas. Sus movimientos daban prueba de un arte tan exacto igual al del músico o el del pintor, donde todo cambia, los colores, las densidades, hasta el ritmo del aliento, y donde nos encontramos con la muerte o lo divino. Cuando a punto estuve de acometer el ansiado jaque mate, escuché a alguien llamarme con insistencia. En momentos cuando mis alucinaciones me perdían, era la voz de Inger quien con su ternura me rescataba de… entre las penumbras; aquel extraviado lugar, llamado caos. Arribé a Passau para participar en el campeonato del mundo de ajedrez, el “match del siglo”, y de inmediato sentí mi renacer. La ciudad de los tres ríos me acogió en su cauce. Mis sueños deshilachados junto a lo que había creído merecer fluían en esas aguas. Me maravillé, su belleza dependía tan poco de los recuerdos, ya fueran míos o históricos; la ciudad parecía renacer cada mañana. Todavía, cuando nostálgicamente vuelvo el rostro, puedo observar algunas de las viejas tabernas a donde concurrí en mi adolescencia en estado de embriaguez, y me atrajeron con su lindura desposeída los vicios carnales. Esta vez me instalé en casa de Emanuek Lasker, iniciado como yo en el ajedrez, aunque él instruido por su padre quien lo fogueó al llevarlo a los cafés donde ganaba dinero apostando en sus partidas. El estilo Lasker es enojosamente seco, aun así, vale la pena verlo y dejar sentado en los hechos sus grandiosos gambitos. Entre sus movimientos se olfatea la hilera de tardes donde atado de la cintura por el lazo ceñido por su progenitor, el padre se bebía en cerveza de trigo, las monedas ganadas mientras el hijo con furia mordía hasta al más audaz contrincante. Sentado ante el tablero, en una exhibición en un club de ajedrecistas, me han tocado las piezas negras, recurrentes en mis pesadillas. A lo lejos veo a un grupo de estudiantes y pienso en el camino recorrido por la intimidad de otras épocas. De repente, siento unos dedos descansar en mi hombro, me extienden la portada de un libro de ajedrez, Juicio y planteamiento de Max Euwe, y me piden un autógrafo. La mujer es hermosa, aunque aún adolescente. No sé si sea prudente invitarla a coger. Firmo el libro y se retira. Mi contrincante, Gari Kasparov, se impacienta. Percibo en esos sus ojos capaces de divisar el fondo del alma, la urgencia por expresarse en el juego. Bruscamente él se halló en medio de un inmenso campo de batalla, donde había que hacer frente en todas direcciones. Gano la partida con el desarrollo de la defensa holandesa, eminentemente agresiva. No soporto el engreimiento de los grandes maestros rusos como al bebedor de Sibirskaya, Alexander Alékhine. Ligero me retiro de allí, la mujer del autógrafo me guiña el ojo. Él seguía sentado, alta la cabeza, girándole los ojos similares a constelaciones desorbitadas en el universo del tablero.