INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Seleccionan talleres que formarán parte de Fenal 35

Compartir:

De las 41 propuestas recibidas, 11 talleres fueron los seleccionados por el jurado para ser parte de Fenal 35.

Los proyectos son de las ciudades de León, Guadalajara y Ciudad de México; están divididos en las categorías de 3 a 6 años, 7 a 9 años y 10 a 12 años, y ofrecerán diversas sesiones durante los 10 días de la 35 Fenal, que se desarrollará del 17 al 26 de mayo de 2024 en Poliforum León.

El jurado seleccionador estuvo conformado por Albina Elizabeth Amparo de la Torre, Verónica González Castañeda y Demian Jesús Sández Robledo, beneficiarios vigentes del del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS) del Fondo para la Cultura y las Artes, FONCA.

Los proyectos no seleccionados tendrán un periodo de cinco días a partir de esta publicación para solicitar retroalimentación de sus propuestas.

Talleres seleccionados

3 a 6 años

Papamigos

León

Coco y Mosquita

Guadalajara

Bocadillos para mascotas

Guadalajara

Fábrica de texturas. Pequeños exploradores

León

7 a 9 años

Mi futuro súper yo

León

Las aventuras del Reino champiñón

León

10 a 12 años

La guerra del cómic

León

Soy leyendo. Cómics de leyenda.

León

Aventuras gráficas. Técnicas de dibujo experimental para mentes creativas

Ciudad de México

Mi vida: una historia de ficción

Guadalajara

El traje no hace al héroe

Ciudad de México

Noticias relacionadas

Experiencias plasmadas en papel

En la categoría de cuento corto de los Premios de Literatura, Iván Medina fue reconocido con mención honorífica. “… Lo único que puede parar a la escritura sería la muerte, de lo contrario, puedes seguir imaginando y creando”. Te presentamos a Iván Medina, mención honorífica en la categoría de cuento corto de los Premios de Literatura León 2022 y autor de los libros: En cualquier lugar fuera de este mundo (CONACULTA 2012), Más frío que la muerte (UAM 2017) y Lugares Ajenos (BUAP 2020), además es autor de varios textos y colaboraciones en revistas como Granuja y la revista de la Universidad Autónoma de México. Iván es un artista multifacético que goza de la recopilación de conocimiento e información de su entorno. RCA: Iván, ¿Qué te motiva a escribir actualmente? Es diverso, no hay una sola respuesta, me motiva el expresar mi descontento, experiencias, enojos, satisfacciones y alegrías. No hay algo en particular (…) Escribo de acuerdo con lo que siento y lo que me llegue en ese momento de sentarme a escribir. RCA: ¿Cómo fueron tus inicios como autor ? Nació como algo fortuito. Me gusta mucho la música y por años me he dedicado a ella. Cuando estaba estudiando la carrera en Ejecución de Guitarra, para los sones escribía la décima espinela (una composición poética española muy arcaica), ahí fue donde comencé a escribir pero con la intención de recitar al momento de hacer fandangos. (También) Mientras estudiaba otra carrera se abre una convocatoria intercampus de literatura, ya tenía reparadas algunas décimas y las mandé, para mi sorpresa gané el primer lugar en poesía. Posteriormente, me entero de una convocatoria de la Revista Opción, mando una pequeña crónica y me lo publican, entonces me di cuenta que tenía algo que decir. RCA:¿Qué es lo que te llevó a ser artista? Decir artista es un concepto muy amplio. Yo ya componía, tocaba música y había participado en eventos musicales. En el ramo de la fotografía había obtenido algunos premios. Ahora que me estás preguntando, podría decir que era un artista por mi participación en la música y la fotografía, pero llegó con mayor fuerza la literatura para poder consolidarme como uno. RCA: ¿Te ha costado trabajo consolidarte?, ¿a qué retos te has enfrentado? Es un problema el darte a conocer y vivir de eso. Me acaba de llegar un correo de una revista de Ciudad Juárez, me habían elegido un cuento y me acaban de decir que ya no me van a publicar porque ya está publicado en otro lugar. En los concursos es diferente, porque ahí sí estoy de acuerdo que las obras sean inéditas (aunque) también es importante mencionar que necesitas de las revistas para darte a conocer. Otro problema ha sido llegar a las editoriales, generalmente no te publican porque buscan autores de peso. RCA: ¿Qué temas y autores te han inspirado? La lectura es muy importante, sin embargo, estoy más con la idea de Vygotsky y de Bajtín, que hablan más de la cuestión de la experiencia. La experiencia sobre la lectura. En cuanto a las temáticas que trabajo, son diversas. Estudié Relaciones Internacionales, hay un sinfín de asuntos con tintes políticos y sociales que afectan a la comunidad y de los que me inspiro. También la música tiene mucho que ver, yo creo que eso me ayudó a escribir de una manera diferente a una formación literaria. RCA:¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022 ? Fue de alegría, sorpresa y satisfacción, de sentirme reconocido ante mi labor literaria. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Almendra surge de la intención de querer honrar la existencia de uno de los lugares míticos de la Ciudad de México, el Salón México. Construir una nostalgia de ese momento pasado que está ligado con la música y sobre todo con las intertextualidades, con el danzón y la obra de José Revueltas. Yo quería honrar tanto la música del danzón como al Salón México. Y así surgió, de repente reunes las ideas, lo cocinas en tu mente hasta que algo detona. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Es una satisfacción muy grata. Me siento honrado que reconozcan mi labor literaria. Además, siendo un estudiante del Doctorado en Literatura de la Universidad de Guanajuato, me siento con doble orgullo y me da los incentivos para seguir escribiendo y conocer a los nuevos escritores. RCA: Una pregunta extra para terminar ¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy en espera de algunos dictámenes, tengo material de dos libros, espero sea positivo cualquiera de los dos son dos obras diferentes. Tengo algunas ideas que se están cocinando, pero insisto, este reconocimiento me da nuevos bríos para seguir creando y seguir. Yo creo que esto lo único que lo puede parar sería la muerte, de lo contrario, puedes seguir imaginando y creando todo con base a la imaginación y tus propios límites. Schack (Fragmento) El ajedrez no es como la vida… Es la vida. Justo como el teatro. Fernando Arrabal A Robert Fischer Seguido me veía ante mi contrincante observando el tablero. Yo jugaba con las piezas negras, aunque siempre opté por las blancas. Sus movimientos daban prueba de un arte tan exacto igual al del músico o el del pintor, donde todo cambia, los colores, las densidades, hasta el ritmo del aliento, y donde nos encontramos con la muerte o lo divino. Cuando a punto estuve de acometer el ansiado jaque mate, escuché a alguien llamarme con insistencia. En momentos cuando mis alucinaciones me perdían, era la voz de Inger quien con su ternura me rescataba de… entre las penumbras; aquel extraviado lugar, llamado caos. Arribé a Passau para participar en el campeonato del mundo de ajedrez, el “match del siglo”, y de inmediato sentí mi renacer. La ciudad de los tres ríos me acogió en su cauce. Mis sueños deshilachados junto a lo que había creído merecer fluían en esas aguas. Me maravillé, su belleza dependía tan poco de los recuerdos, ya fueran míos o históricos; la ciudad parecía renacer cada mañana. Todavía, cuando nostálgicamente vuelvo el rostro, puedo observar algunas de las viejas tabernas a donde concurrí en mi adolescencia en estado de embriaguez, y me atrajeron con su lindura desposeída los vicios carnales. Esta vez me instalé en casa de Emanuek Lasker, iniciado como yo en el ajedrez, aunque él instruido por su padre quien lo fogueó al llevarlo a los cafés donde ganaba dinero apostando en sus partidas. El estilo Lasker es enojosamente seco, aun así, vale la pena verlo y dejar sentado en los hechos sus grandiosos gambitos. Entre sus movimientos se olfatea la hilera de tardes donde atado de la cintura por el lazo ceñido por su progenitor, el padre se bebía en cerveza de trigo, las monedas ganadas mientras el hijo con furia mordía hasta al más audaz contrincante. Sentado ante el tablero, en una exhibición en un club de ajedrecistas, me han tocado las piezas negras, recurrentes en mis pesadillas. A lo lejos veo a un grupo de estudiantes y pienso en el camino recorrido por la intimidad de otras épocas. De repente, siento unos dedos descansar en mi hombro, me extienden la portada de un libro de ajedrez, Juicio y planteamiento de Max Euwe, y me piden un autógrafo. La mujer es hermosa, aunque aún adolescente. No sé si sea prudente invitarla a coger. Firmo el libro y se retira. Mi contrincante, Gari Kasparov, se impacienta. Percibo en esos sus ojos capaces de divisar el fondo del alma, la urgencia por expresarse en el juego. Bruscamente él se halló en medio de un inmenso campo de batalla, donde había que hacer frente en todas direcciones. Gano la partida con el desarrollo de la defensa holandesa, eminentemente agresiva. No soporto el engreimiento de los grandes maestros rusos como al bebedor de Sibirskaya, Alexander Alékhine. Ligero me retiro de allí, la mujer del autógrafo me guiña el ojo. Él seguía sentado, alta la cabeza, girándole los ojos similares a constelaciones desorbitadas en el universo del tablero.

Rosa Montero recibirá reconocimiento en Fenal 35

La 35 Feria Nacional del Libro de León entregará su Reconocimiento Compromiso con las Letras a la española Rosa Montero, por su destaca trayectoria con gran impacto en México, misma que se caracteriza por su contribución a la literatura a través de sus más de 20 publicaciones entre novelas, ensayos biográficos, cuentos para niños, libros de relatos y diversos esfuerzos pedgógicos y formativos para nóveles escritores. El Instituto Cultural de León, a través de la Fenal, brinda esta distinción con el objetivo de evidenciar, reconocer y difundir a quienes, a través de su labor, aportan significativamente al mundo de las letras, permitiendo con ello un mayor desarrollo para todas y todos los involucrados en el proceso de la lectura. Rosa Montero nació en Madrid en 1951. Estudió Periodismo y Psicología, y desde 1976 colabora con el diario El País. En su labor como periodista ha sido acreedora al Premio Mundo de Entrevistas, Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios, Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y Premio de Periodismo El Mundo. Entre su obra encontramos: La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Instrucciones para salvar el mundo (2008, Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011, Premio al Mejor Cómic en Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013, Premio de la Crítica de Madrid y Prix du Livre Robinsonnais), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023). Galardonada en 2017 con el Premio Nacional de las Letras y en 2020 con el Premio de honor del Festival Panamá Negro. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y Premio Especial en los XXXIII Premios El Ojo Crítico de RNE. Su obra está traducida a más de 20 idiomas. La autora estará presente durante la inauguración de la Fenal 35, el viernes 17 de mayo a las 13:00 horas, donde le será entregado el Reconocimiento Compromiso con las Letras; esa misma tarde participará en el programa editorial con la presentación de su libro El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022), un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Finalmente, el sábado 18 de mayo, brindará una conferencia sobre la escritura y la creación literaria denominada Una poética personal, misma que se llevará a cabo en el Patio de los Cuentos en punto de las 13:00 horas. Además, se abrirá un espacio para que sus seguidoras y seguidores mexicanos puedan tener un acercamiento con la escritora para firma de libros, toma de fotografías o breves charlas en torno a su litertura. La 35 Feria Nacional del Libro de León se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo de este 2024 en Poliforum León, con un horario de lunes a jueves de 9:00 a 20:00 horas, y viernes a domingo de 9:00 a 21:00 horas (viernes 17 a partir de las 13:00 horas). Te invitamos a estar pendiente de la programación y detalles de la Fenal 35 en las páginas culturaleon.com y fenal.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; X, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx. Rosa Montero en #Fenal35 Inauguración y entrega Reconocimiento Compromiso con las Letras Viernes 17 mayo 13:00 a 15:00 h Patio de los cuentos Presentación editorial: El peligro de estar cuerda Viernes 17 mayo 18:00 h Auditorio Jorge Ibargüengoitia Charla Sábado 18 mayo 13:00 h Patio de los Cuentos

Conoce un poco más de la escritora Rosa Montero

La escritora y periodista española Rosa Montero ha logrado múltiples premios, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022. Algunas de sus más recientes obras son El peligro de estar cuerda, La ridícula idea de no volver a verte, La carne, entre otras. Hoy te presentamos algunos datos que tal vez no sabías de ella. 1.- Nombre y origen. Su nombre completo es Rosa Montero Gayo, nació el 3 de enero de 1951 en el barrio de Cuatro Caminos en Madrid, España. Hija de Amalia Gayo y Pascual Montero, novillero en los años 30. 2.- Aislamiento forzado. De niña, a los 5 años, padeció tuberculosis lo que la forzó a permanecer recluida en su casa hasta los 9 años. El aislamiento cultivó su profesión pues, al estar sola todo el día, se la pasaba leyendo y escribiendo. Sus primeros cuentos eran de ratitas que hablaban. 3.- Más de 20 idiomas. Su extensa obra la ha llevado a convertirse en uno de los referentes de la literatura contemporánea en castellano, además de que sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas. 4.- Estudios y trabajo. Cursó estudios de Periodismo y Psicología (carrera que abandonó) y al mismo tiempo colaboró con algunos grupos de teatro independiente como Tábano o Canon. En 1969 comenzó a trabajar como periodista publicando en diversos medios de comunicación (Pueblo Arriba, Mundo Diario, Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, etc.) Desde 1976 trabaja para el diario El País. 5.- Maestros literarios. Rosa Montero menciona que entre sus maestros literarios están, en la parte más hiperrealista o incluso grotesca, Vladimir Nabokov, con quien ha comentado la unen elementos literarios como la mirada paradójica de la existencia y el sentido del humor; y en la parte fantástica, está Úrsula K. Le Guin, a quien Rosa describe como una escritoraza inmensa. 6.- Enamorada de Paul McCartney Cuando Rosa tenía 12 años estaba enamorada de Paul McCartney; al crecer y convertirse en periodista le tocó entrevistarlo cuando él tenía más de 50 años. “Todavía estaba viva Linda Eastman; estuvimos todo el día en su granja de Sussex. Linda nos trajo sandwichitos y té, luego pude ver cómo grababa el disco Flowers in The Dirt” (texto tomado de https://mascultura.mx/rosa-montero-y-el-poder-de-la-resiliencia/). 7.- Vivir para siempre. Le aterra la brevedad de la vida y, aunque le teme a la vejez, querría vivir para siempre. Más que morirse, resiente que tendrá que dejar la vida que ama y enfrenta con energía, humor y un colocarse justo al margen de las normas establecidas.