INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Inspiración desde la honestidad

Compartir:

Ella es Galia Monzón, ganadora de los Premios de Literatura 2022 en la categoría de Poesía libre.

“...Presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy”.

A través de los años, la escritura ha sido una constante para Galia Monzón (León, Guanajuato, 2000); la poesía se ha vuelto fundamental, pues con ella ha podido verse, y ver al mundo, a través de una mirada distinta, descubriéndose de muchas maneras.

Conoce más sobre la ganadora de los Premios de Literatura León 2022 en la categoría de Poesía libre; seleccionada del concurso Mundos Posibles en 2017 y 2019, también gracias a la poesía. Además de ser participante de espacios como Fenal Permanente, IMCAR, Festival Internacional de Literatura y Poesía desde casa; y publicado en revistas digitales y antologías literarias.

RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autora?

Respondiendo la primera pregunta, la honestidad: si una persona escribe desde ahí, cualquier poema, y texto en general, puede causar un impacto real en la gente. Respecto a la segunda pregunta, comencé a escribir desde muy pequeña, pero no fue sino hasta el 2016, cuando entré a un taller de escritura en la Universidad de Guanajuato, que empecé a conocerme como escritora y a descubrir que me apasionaba la poesía.

RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti?

Sobre todo la necesidad de expresar cómo me percibo y percibo al mundo. Parafraseando lo que alguna vez dijo Bansky, el arte debería incomodar a quienes están demasiado cómodos, y siento que eso es algo que la poesía hace.

Acerca de la otra pregunta, pienso que ser artista siempre es un reto, porque a veces no hay espacios para compartir el arte o no hay interés por parte de la comunidad, y quizá por el hecho de que a veces es complicado conectar con la voz propia y no copiar el arte (o la voz poética) de alguien más.

RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran?

Los diarios de Alejandra Pizarnik y la poesía de Charles Bukowski, porque fueron las primeras personas que me demostraron que lo fundamental es ser honesta en la escritura, sin importar qué.

RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022?

Me sentí feliz y honrada, considerando que fue la segunda vez que apliqué para el premio y tomando en cuenta quiénes fueron parte del jurado.

RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios?

Quise recopilar poemas de varios momentos de mi vida (del 2016 en adelante), de los cuales me acuerdo claramente. Pienso que es un recordatorio de cómo no quiero ser, de cómo no quisiera que fuera mi vida, pero que fue necesario escribir para comprenderlo.

RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista?

Lo pensé como empezando desde la furia y terminando con el completo conformismo, mostrando lentamente la transición entre un estado y otro. Siento que necesité escribir esos poemas en su momento para poder entender qué estaba pasando y qué estaba sintiendo, sanarlo y seguir adelante, y que el presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy: hay poemas con los que ya no me identifico, como Canibalismo (escrito en 2018), y otros que todavía me duele leer, como Esa mujer soy yo (que escribí el año pasado), por ejemplo.

RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33?

Una oportunidad de que las personas puedan sentir algo con mi poesía y de que, ojalá, las inspire a escribir desde su honestidad.

#ZeroWaste

I

Todos estamos aquí para reírnos 

en el idioma de los ciegos 

y caminar 

sin darnos la mano 

nadie ayuda a nadie

si no hay promesas a cambio 

o incendios de por medio

tal vez sea más fácil así 

fingir incoherencia

la herencia de nuestros padres

multiplicada  como el pan de muerto 

muerto 2 a 1 

me refiero al equipo ganador

los que  decidieron fabricarnos 

como a otro recurso 

no renovable 

en el lenguaje de los mancos 

carpe diem significa 

mejor no nazcas

el problema es que

ninguno de nosotros tiene manos 

solo pies con artritis

por eso no podemos

subirnos a un árbol y susurrar

ESTAMOS ARRUINANDO TODO

por eso le gritamos a la Tierra 

ya no gires

déjanoscompensareldañomaquillando

tus porosdéjanosreconstruir

turostrodéjanosquitarte

lacabeza  

la redención no funciona

somos parte de un presente

podrido desinformado moribundo 

que se rehúsa a aceptar 

que estamos envueltos en smog

y billetes que compran 

nuestra inconformidad 

y nos dejan dopados 

con una sonrisa estúpida en la cara: 

_for best results do not shake _

en una hora no vamos a recordar esto 

mañana seguiremos siendo un producto abre fácil 

la basura no existe si no pensamos en ella 

es como el fin del mundo

no existe 

II

Hace siglos que estamos

descompuestos 

nuestro arrepentimiento es un fósil

devaluado 

pensar en el futuro es pensar 

que lo merecemos 

lo único que merecemos es ser degollados 

como animales 

explotados masticados abiertos de tajo 

como animales 

¿Solución en vez de quejas?

¿Qué no vemos que la respuesta correcta

es vomitar el microplástico 

del cual están hechos

nuestros órganos 

expiar nuestra suciedad con ayuda

de Greenpeace 

y sus religiosos 

que la solución es desaparecer? 

¿Nuestra solución es decir

sí con bolsa

sino en dónde

voy a tirar la basura 

es imposible dejar de comer carne

sabe muy bien 

la copa menstrual es para hippies

hay cosas más importantes

e inmediatas

como las guerras el buró de crédito subirme la cremallera?

En el peor de los casos 

nuestros hijos solo van a ser capaces 

de desenterrar el esqueleto 

de una hoja 

para estudiarla con minucia 

y crear teoremas

que reafirmen  de quién fue la culpa

en el mejor de los casos 

bajará del cielo un ángel eco-friendly

hará un milagro 

de pronto todos

seremos buenos ciudadanos

estamos perdidos

me incluyo en todo 

soy parte del homicidio a la evolución:

me educaron para ser cruel 

y vivir en paz con ello


Noticias relacionadas

EN CORTO CON… Autores y lectores

Texto de Margarita Vázquez ¿Te imaginas poder interactuar con tu autora o autor favorito? Gracias a la Fenal 31 y al ciclo ‘En corto con…’ esto será posible. 30 personas con registro previo accederán a una reunión vía zoom donde podrán charlar, hacer preguntas y conocer un poco más a sus autoras y autores favoritos. Empezamos el jueves 01 de octubre a las 18:00 horas con Laura García Arroyo, amante de las palabras y conductora de La dichosa palabra (Canal 22) y Gramáticas de la creación (TVUNAM). Autora de #Enredados (Ediciones SM), un texto dedicado a analizar el idioma y el fomento de la lectura y escritura en redes sociales. Modera, Julia Cárdenas. El viernes 02 de octubre a las 17:00 horas será el turno para Mónica Lavín, multipremiada autora de piezas como Yo la peor y Todo sobre nosotras. Promotora de la literatura y conductora de Palabra de autor (Canal once) y Contraseñas (Canal 22). Modera, Luce Ponce. Benito Taibo no podía faltar en este ciclo de charlas. Será presentado por  Mafer Menag el día sábado 03 de octubre a las 17:00 horas. Taibo es lector, tiene sesenta años y un montón de libros por leer.  Ha escrito poesía, crónica y novela. También es un entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM.Para finalizar este ciclo, contaremos con la presencia de Trino Camacho, caricaturista mexicano poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos. Ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica y otras editoriales; además ha publicado con Planeta, Sexto Piso, Ediciones B, Nostra Ediciones, El Naranjo y actualmente con Editorial Tusquets. La cita es el domingo 04 de octubre a las 17:00 horas, será presentando por Rosana Durán y para poder acceder al evento es necesario realizar una inscripción previa.No pierdas esta oportunidad de estar ‘en corto’ con loss autores y las autoras de tus libros favoritos. Sin duda una experiencia increíble que es posible gracias a la Fenal 31.

Crear y comunicar la literatura

Conoce a Elik Troconis, ganador del Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma “La primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía”. Imaginar, disfrutar y sentir, es lo que al escritor Elik Germán Troconis Martínez le fascina de la literatura y es lo que busca provocar con sus obras. Hace poco, Elik recibió el XIV Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma por su novela La joya robada. Capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, misma que tendrá su primicia editorial en la siguiente edición de Fenal. Previo a ese acontecimiento te presentamos más de él y su obra. RCA: ¿Qué te motiva a escribir y cómo fueron tus inicios como autor? Hay dos motivaciones para mí, una completamente interna y otra externa. La primera pienso que mucho de lo que he escrito ha sido para explicarme a mí mismo algunas cosas, para entenderlas mejor, y en ese sentido explorarlas y darles cierto entendimiento, y la motivación externa es lo fantástico que me parece poder compartir con alguien más y transmitir alguna sensación, algún pensamiento, alguna reflexión que pueda también cambiar cierta perspectiva o simplemente que sea disfrutable para el lector. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿te dedicas completamente al arte? Diría que me dedico tiempo completo a lo relacionado con la literatura. La mayor parte del tiempo es a la escritura pero también a las labores que implica, como la investigación y la lectura de otras obras, y también a actividades como dirigir círculos de lectura, corrección de estilo, edición de otras obras literarias, libros de textos y plataformas escolares, charlas y conferencias, todo en torno a cultura en general y particularmente literatura e historia porque yo de formación soy historiador. (Lo que me llevó a la escritura artística) Fue darme cuenta de lo sensacional que resultaban dos cosas para mí, por un lado ver la capacidad creadora, es decir, la primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía. Y por otra parte, me pareció asombroso ver que eso se podía comunicar a otras personas para que sintieran algo, si no idéntico, sí similar. Entonces, esa sensación de crear y compartir fue lo que me pareció genial. RCA: ¿Qué estás leyendo actualmente y qué temas y autores te inspiran? Ahora mismo estoy leyendo Por quién doblan las campanas, de Hemingway y diría que en mi vida como escritor han habido varios autores que han influido en mí o que me han hecho creer, uno de ellos es Arthur Conan Doyle, que como creador de Sherlock Holmes me inspiró para querer crear misterios, detectives y pistas para ir llegando al final de los enigmas; también Edgar Allan Poe por su tipo de atmósfera; también Mary Shelley que con su Frankenstein me parece que dio a la literatura y al mundo una lección absoluta de la esperanza en la humanidad; a una autora mucho más reciente, Amélie Nothomb, que con sus novelas demuestra cuán pocas páginas se requieren para crear un gran misterio, para crear mucha tensión y para darnos una sorpresa al final. RCA: ¿Qué sentiste cuando te avisaron que fuiste seleccionado ganador del xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal-Norma? Una sorpresa enorme y un agradecimiento todavía mayor. Recuerdo que como no sabía qué decir, debí decir como 400 veces “¡gracias, gracias, muchas gracias!”, ¡ja,ja! Estaba sorprendido, entusiasmado, emocionado con muchos pensamientos en la cabeza, con mucha satisfacción y orgullo, en el mejor sentido de la palabra, de ver materializado un premio después de tanto tiempo de búsqueda, de manuscrito, de búsqueda de editoriales, de premios; haber conseguido este premio en particular fue genial. RCA: ¿Cómo surge la obra ganadora, cómo surge La joya robada? La idea primigenia surgió mientras estaba leyendo Don Quijote de la Mancha. Hay un momento en la primera parte que Don Quijote se encuentra en la venta en una hospedería junto con otros 15 personajes, todos encerrados y con relaciones muy diversas (...) cuando leí eso me pareció que era el escenario perfecto para una novela policiaca, para un crimen y donde el detective fuera nadie menos que el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esa fue la primera idea y los personajes estaban, en una muy buena medida, dados ya por Cervantes y la cosa era hacerlos actuar, también desde la óptica del día de hoy, desde los valores que tenemos en esta sociedad tan distinta pues han pasado ya 400 años. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Diría que están a punto de internarse en un texto que es policiaco, histórico y a la vez cómico. Una novela policiaca para reírnos de los disparates de Don Quijote y para ir atando las pistas para llegar a la respuesta de quién es el malhechor, cómo se cometió el crimen, todo dentro de un escenario histórico porque nos separan 400 años, sí, pero hay cosas que me gusta reconocer como los valores caballerescos por ejemplo, las ropas de esa época, la forma en que se hablaba de América como otro continente y mucho más. Es una novela para reír, para internarse al misterio y también a otra época, y que hace aguardar al lector una mirada sobre uno de los crímenes que hoy están muy en boga, que son indispensables para nosotros como sociedad de considerar actualmente bajo nuevos valores, decir cuál sería arruinar la novela, pero es una mirada desde nuestra contemporaneidad, también crítica en torno a aquello que se escribía antes. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu libro en Fenal? Es para mí un hito, algo que me emociona muchísimo, por una parte lo veo como el culmen de una primera fase de este proyecto que es La joya robada, porque finalmente presentamos el libro como resultado tangible pero también me parece que es el inicio de la segunda parte, tan importante como la primera, que es que el libro llegue a sus lectores. Entonces ir a la Feria Nacional del Libro de León me parece una oportunidad espectacular para dar el banderazo de salida para la obra. La joya robada: capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Cuenta Miguel de Cervantes que en cierto punto don Quijote de la Mancha se encuentra en una hospedería acompañado de 15 personajes más, entre ellos una dama que se hace pasar por princesa, un barbero que pretende ser su escudero, un capitán que combatió en Lepanto, dos hermanos que tienen años de no verse, parejas casadas entre las que hay antiguos amantes, una musulmana que pretende convertirse al cristianismo y una niña de dieciséis años que va rumbo a América. Todos con diversas relaciones entre ellos y con corazones que albergan sentimientos no necesariamente de amistad. Todos confinados a un mismo espacio. El escenario perfecto para un crimen. Elik G. Troconis toma los personajes cervantinos y crea con ellos una divertida novela policiaca en la que el ingenioso don Quijote de la Mancha debe investigar el robo de la joya más preciada de uno de los personajes y restaurar el orden dentro de la hospedería. Con esta serie de pesquisas, interrogatorios y hasta desnudamientos, ni duda cabe de que don Quijote fue el primer Sherlock Holmes y Sancho Panza, el primer doctor Watson.

Una mirada al programa de Fenal 34

¡Falta poco para la FENAL 2023! Con más de 270 actividades y centenares de libros esperándote, es normal sentirse abrumado; es por eso que te traemos una selección de diez presentaciones editoriales, desde novela juvenil y libro ilustrado hasta ciencia ficción experimental y crónica periodística, a las que puedes ir echando ojo: La Visitante - Sábado 13 de mayo Alberto Chimal (Planeta) En su más reciente novela, el popular autor presenta una mezcla de thriller y horror sobrenatural mezclado con la historia de México, en este caso, la represión estudiantil a inicios de los años 70. Podrás encontrarlo el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Efraín Huerta. De eso no se habla - Sábado 13 de mayo César Galicia (Océano) “De eso no se habla es un libro que responde las inquietudes de adolescentes, jóvenes y adultos mayores sobre sexualidad, placer y deseo”. El primer libro del sexólogo César Galicia promete un recorrido divertido, informativo y por momentos personal a través de las neblinosas dudas sobre la sexualidad. Podrás escucharlo el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Ni siempre, ni nunca (ni tú, ni yo) - Sábado 13 de mayo Alex Toledo (Alfaguara Juvenil) A quienes prefieran el latir de la novela juvenil, Ni siempre, ni nunca, de Alex Toledo, es una de las propuestas a revisar. Una carta de amor a la soltería que nos recuerda que la relación más importante que tenemos es con nosotros mismos. Se presentará el sábado 13 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Adiós, Glinka - Sábado 20 de mayo Arnold Kraus & Alejandro Magallanes (Sexto Piso) El texto, escrito por Arnold Kraus con las ilustraciones de Alejandro Magallanes, empieza con la muerte de Glinka, la perrita de la familia Genauer, sirviendo como punto de partida y bella reflexión para niños y padres sobre temas como los misterios de la vida y la temporalidad. Ambos estarán el sábado 20 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Fieras Familiares - Viernes 19 de mayo Andrés Cota Hiriart (Océano) En Fieras Familiares, el zoólogo Andrés Cota nos hablará de reptiles y de él mismo en esta biografía que repasa las vivencias y el acompañamiento que estos animales le han dado desde su infancia, además de brindarnos varios datos científicos sobre ellos. Se presentará el viernes 19 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Rosario Castellanos. La infancia del mundo - Sábado 13 de mayo Michel Nieva (Anagrama) “Una mirada ciberpunk a la crisis climática. Una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea”. Así se describe La infancia del mundo de Michel Nieva, una propuesta latinoamericana de ciencia ficción atravesada por las angustias del presente que va del niño dengue, un infante mitad mosca del año 2197. Se le podrá descubrir el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas, en la Sala Efraín Huerta. Pornografía para piromaníacos - Jueves 18 de mayo Wenceslao Bruciaga (Sexto Piso) Pornografía para piromaníacos, el nuevo trabajo del escritor y columnista Wenceslao Bruciaga, nos adentra en el circuito de la pornografía gay del Área de la Bahía en San Francisco, a través de tres personajes, actores de la industria con los que recorreremos este mundo de poder, drogas y sexo. Se presentará el jueves 18 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. A veces despierto temblando - Sábado 13 de mayo Ximena Santaolalla (Literatura Random House) Ganadora del Premio Mauricio Achar en 2021 por esta primera novela, la autora Ximena Santaolalla explora temas tan crudos y pertinentes como la mentalidad del soldado, la condición sudamericana y la dictadura militar. Se le podrá encontrar el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala María Grever. Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina - Sábado 13 de mayo Editor: Eliezer Budasoff (Anagrama) “Una radiografía de las grietas que se han abierto en los territorios de América Latina en los años recientes”. Ochos periodistas de distintos países latinoamericanos describen, exploran e hilan a través de crónicas las problemáticas que aquejan a la América Latina del hoy. El editor, Eliezer Budasoff, presentará el libro el sábado 13 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. Tenibal antsetik (Mujeres Olvidadas) - Miércoles 17 de mayo Susi Bentzulul (Fondo de Cultura Económica) La poeta y traductora maya tsotsil Susi Bentzulul debuta con este libro que, guiado por el feminismo decolonial, evidencia la indiferencia hacia la mujer indígena mientras denuncia y resiste frente a los poderes de la hegemonía lingüística. Se presentará el miércoles 17 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Recuerda que puedes consultar el programa editorial completo en la página fenal.mx.