INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Fomentar la lectura desde la colaboración

Compartir:

Texto Silvia Palacios

Y no, no es por generación espontánea, el gusto por la lectura se va formando poco a poco, descubriendo el género que más te agrada, tomando un libro y dejando otro —porque se vale que no todos te gusten y que no lo leas sólo por ‘obligación’—, lo importante es tener ese primer acercamiento y seguir en ese camino.

Bajo esta premisa, el Instituto Cultural de León y la Dirección General de Educación trabajan en conjunto ofreciendo diversas actividades en las Bibliotecas Municipales de León.

Fue en 2021 cuando se afianzaron los acercamientos entre ambas dependencias con la finalidad de fortalecer la formación de lectores desde las infancias y juventudes; así, hace un año celebraron el Día Mundial del Libro con la donación de más de mil libros de 28 ediciones y coediciones del Instituto Cultural de León, distribuidos en las 22 bibliotecas municipales que hay a lo largo y ancho de la ciudad.

Entre los títulos que se entregaron en esa primera ocasión se encuentran Luz de tonalli, el camino de las almas de Israel Pérez Sánchez, Patatús de Helio Flores, Kafkiana de Peter Kuper, Los crimencitos impunes de Roberto Gómez Junco, las ediciones de 2018 a 2021 de Hazle al Cuento y Niños Escritores y varios más.

Desde entonces las donaciones han continuado hasta alcanzar los mil 348 ejemplares que enriquecen el acervo de las bibliotecas o se otorgan a las y los participantes de los círculos de lectura, a la par de que se difunden las obras de autores contemporáneos locales, nacionales e internacionales.

Sumado a esto, a través del programa Fenal permanente del Instituto Cultural de León, que se desprende de la Feria Nacional del Libro de León —Fenal— y que consiste en realizar actividades literarias durante todo el año, cada mes se lleva a cabo al menos una actividad en alguna de las 22 bibliotecas de la ciudad, siendo presentaciones editoriales, círculos de lectura y talleres, las principales.

En estas actividades se ha contado con la presencia de autores como Elik Troconis, quienes además de hablar de sus obras también han compartido su experiencia como escritores a través de talleres. Durante este tiempo de trabajo colaborativo, se han realizado 24 activaciones, entre las que se encuentran las hechas durante la Fenal 33 en diversas colonias.

Daniela Yáñez, jefa de Fenal, menciona que a través de este trabajo colaborativo, mediante los programas de Fenal y Fenal permanente, han llegado a cada vez más personas.

“Tenemos la oportunidad de acercarnos a públicos diferentes y sobre todo a públicos que están ya interesados en la lectura. Alguien que está cerca de la biblioteca, que es usuario de una biblioteca, ya tiene una predisposición para asistir a actividades que tengan que ver con el libro, con toda la cultura de las letras”, menciona.

En tanto, Margarita del Carmen Hernández, supervisora educativa de bibliotecas públicas municipales, comparte que el principal objetivo de las bibliotecas es el fomento a la lectura y que hacerlo a través de actividades como las presentadas por Fenal permanente puede incidir en la sociedad.

“Es nuestro deber como instituciones acercarnos y colaborar para que el acto de leer sea un acto cultural. Y si aunamos a esto que la apropiación y fomento a la lectura se hace de manera lúdica, en espacios agradables y enfocados a las infancias y juventudes, tenemos como resultado el restablecimiento del tejido social con personas que se miran entre sí a través del espejo de la lectura”.

Señala además que las bibliotecas se han convertido en una segunda casa para muchas niñas, niños, jóvenes y adultos que “recurren a ellas como un espacio seguro y de sano esparcimiento donde compartir su conocimiento, leer, jugar, aprender y sobre todo, donde pueden encontrarse a sí mismos y a los otros”.

Es por este motivo que la colaboración continúa y el próximo sábado 22 de abril, un día antes del Día Mundial del Libro, conmemorarán esta efeméride de forma colectiva, al igual que el año pasado, aunque la actividad cambiará.

En 2022 la celebración consistió en un picnic literario en las bibliotecas municipales, esta vez la participación será a través del Taller de cómic y activismo literario, donde las y los participantes crearán su cómic con tema central de activismo y tendrán como guías a ilustradores, artistas gráficos o historietistas.

La actividad se llevará a cabo en las bibliotecas municipales Ma. Esther Valtierra, ubicada en la colonia Valle de Señora; en la Octavio Paz, de Haciendas de Echeveste; en la biblioteca Germán Dehesa, en la colonia Canteritas de Echeveste, y en la Bicentenario de la Independencia de México, de la Buenos Aires.

El taller, dirigido a adolescentes y jóvenes de entre 13 y 17 años, será simultáneo comenzando a las 10:00 horas, tendrá cupo máximo de 15 personas por lo que es importante registrarse previamente, ya sea vía telefónica o correo electrónico en las diferentes sedes.

Y es que, a través de estas actividades se va sembrando el interés por las letras en las y los leoneses, ejemplo de ello es lo que nos comparte Margarita:

“Ahora las niñas y niños preguntan sobre los eventos que se llevarán a cabo no solamente en las bibliotecas sino también en la ciudad, están esperando que llegue «el concurso de niñas y niños escritores» y también están aprovechando de manera significativa con círculos de lectura y talleres de escritura creativa con los libros que nos llegan de donación por parte de Fenal permanente”.

Es precisamente el Concurso de Niñas y Niños Escritores otro de los proyectos que enlazan a ambas dependencias, pues si bien es la Dirección General de Educación la que desarrolla el proyecto a través de talleres literarios en las bibliotecas, el resultado final queda plasmado en la antología editada por el Instituto Cultural de León que compila tanto los textos ganadores de este concurso como el de Hazle al Cuento.

Lo mejor de todo es que las y los autores de estos cuentos infantiles tienen la oportunidad de compartir sus creaciones durante una presentación editorial en la Fenal, demostrando así que no hay edad para comenzar a escribir y compartir tus obras.

Sin duda, el trabajo en equipo fortalece ese fin común que tienen tanto el ICL como Educación, que es el fomento a la lectura desde las infancias y donde, más allá de los números, sean las historias de niñas y niños lectores las que reflejen esa labor conjunta.

Para Daniela, esta colaboración fortalece además los proyectos de ambas dependencias.

“Creo que el trabajo con las bibliotecas es sumamente importante porque podemos llegar a nuevos públicos y convocarlos no solamente a las actividades de Fenal permanente sino a la Feria del Libro (Fenal), además de fortalecer las acciones que hacen las bibliotecas (...) y también que el programa Fenal permanente pueda estar en diversas partes de la ciudad de una forma mucho más eficaz”, señala.

En tanto, Margarita espera que esta colaboración ayude también a llevar el arte y la cultura a la mayor cantidad de zonas de León.

“Espero que se sigan generando eventos escénicos, presentaciones editoriales, exposiciones, talleres y círculos de lectura en los que tanto nuestros usuarios como el personal hagan cohesión para que las bibliotecas sean espacios en los que se fomente la lectura y la cultura esté al alcance de todos”.

Sigue las redes sociales de la Feria Nacional del Libro de León y entérate de las próximas actividades a través de su edición 34 y de Fenal permanente, quizás en poco tiempo puedas disfrutar de alguna presentación editorial o círculo de lectura cerca de tu colonia.

Redes sociales

FB: Feria Nacional del Libro de León- Fenal

TW, IS y TikTok: @Fenalmx

Numeraria

1,348 ejemplares donados

24 actividades de Fenal permanente en Bibliotecas Municipales

22 Bibliotecas Municipales en León

23 de abril, Día Mundial del Libro


Noticias relacionadas

Crear y comunicar la literatura

Conoce a Elik Troconis, ganador del Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma “La primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía”. Imaginar, disfrutar y sentir, es lo que al escritor Elik Germán Troconis Martínez le fascina de la literatura y es lo que busca provocar con sus obras. Hace poco, Elik recibió el XIV Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma por su novela La joya robada. Capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, misma que tendrá su primicia editorial en la siguiente edición de Fenal. Previo a ese acontecimiento te presentamos más de él y su obra. RCA: ¿Qué te motiva a escribir y cómo fueron tus inicios como autor? Hay dos motivaciones para mí, una completamente interna y otra externa. La primera pienso que mucho de lo que he escrito ha sido para explicarme a mí mismo algunas cosas, para entenderlas mejor, y en ese sentido explorarlas y darles cierto entendimiento, y la motivación externa es lo fantástico que me parece poder compartir con alguien más y transmitir alguna sensación, algún pensamiento, alguna reflexión que pueda también cambiar cierta perspectiva o simplemente que sea disfrutable para el lector. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿te dedicas completamente al arte? Diría que me dedico tiempo completo a lo relacionado con la literatura. La mayor parte del tiempo es a la escritura pero también a las labores que implica, como la investigación y la lectura de otras obras, y también a actividades como dirigir círculos de lectura, corrección de estilo, edición de otras obras literarias, libros de textos y plataformas escolares, charlas y conferencias, todo en torno a cultura en general y particularmente literatura e historia porque yo de formación soy historiador. (Lo que me llevó a la escritura artística) Fue darme cuenta de lo sensacional que resultaban dos cosas para mí, por un lado ver la capacidad creadora, es decir, la primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía. Y por otra parte, me pareció asombroso ver que eso se podía comunicar a otras personas para que sintieran algo, si no idéntico, sí similar. Entonces, esa sensación de crear y compartir fue lo que me pareció genial. RCA: ¿Qué estás leyendo actualmente y qué temas y autores te inspiran? Ahora mismo estoy leyendo Por quién doblan las campanas, de Hemingway y diría que en mi vida como escritor han habido varios autores que han influido en mí o que me han hecho creer, uno de ellos es Arthur Conan Doyle, que como creador de Sherlock Holmes me inspiró para querer crear misterios, detectives y pistas para ir llegando al final de los enigmas; también Edgar Allan Poe por su tipo de atmósfera; también Mary Shelley que con su Frankenstein me parece que dio a la literatura y al mundo una lección absoluta de la esperanza en la humanidad; a una autora mucho más reciente, Amélie Nothomb, que con sus novelas demuestra cuán pocas páginas se requieren para crear un gran misterio, para crear mucha tensión y para darnos una sorpresa al final. RCA: ¿Qué sentiste cuando te avisaron que fuiste seleccionado ganador del xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal-Norma? Una sorpresa enorme y un agradecimiento todavía mayor. Recuerdo que como no sabía qué decir, debí decir como 400 veces “¡gracias, gracias, muchas gracias!”, ¡ja,ja! Estaba sorprendido, entusiasmado, emocionado con muchos pensamientos en la cabeza, con mucha satisfacción y orgullo, en el mejor sentido de la palabra, de ver materializado un premio después de tanto tiempo de búsqueda, de manuscrito, de búsqueda de editoriales, de premios; haber conseguido este premio en particular fue genial. RCA: ¿Cómo surge la obra ganadora, cómo surge La joya robada? La idea primigenia surgió mientras estaba leyendo Don Quijote de la Mancha. Hay un momento en la primera parte que Don Quijote se encuentra en la venta en una hospedería junto con otros 15 personajes, todos encerrados y con relaciones muy diversas (...) cuando leí eso me pareció que era el escenario perfecto para una novela policiaca, para un crimen y donde el detective fuera nadie menos que el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esa fue la primera idea y los personajes estaban, en una muy buena medida, dados ya por Cervantes y la cosa era hacerlos actuar, también desde la óptica del día de hoy, desde los valores que tenemos en esta sociedad tan distinta pues han pasado ya 400 años. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Diría que están a punto de internarse en un texto que es policiaco, histórico y a la vez cómico. Una novela policiaca para reírnos de los disparates de Don Quijote y para ir atando las pistas para llegar a la respuesta de quién es el malhechor, cómo se cometió el crimen, todo dentro de un escenario histórico porque nos separan 400 años, sí, pero hay cosas que me gusta reconocer como los valores caballerescos por ejemplo, las ropas de esa época, la forma en que se hablaba de América como otro continente y mucho más. Es una novela para reír, para internarse al misterio y también a otra época, y que hace aguardar al lector una mirada sobre uno de los crímenes que hoy están muy en boga, que son indispensables para nosotros como sociedad de considerar actualmente bajo nuevos valores, decir cuál sería arruinar la novela, pero es una mirada desde nuestra contemporaneidad, también crítica en torno a aquello que se escribía antes. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu libro en Fenal? Es para mí un hito, algo que me emociona muchísimo, por una parte lo veo como el culmen de una primera fase de este proyecto que es La joya robada, porque finalmente presentamos el libro como resultado tangible pero también me parece que es el inicio de la segunda parte, tan importante como la primera, que es que el libro llegue a sus lectores. Entonces ir a la Feria Nacional del Libro de León me parece una oportunidad espectacular para dar el banderazo de salida para la obra. La joya robada: capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Cuenta Miguel de Cervantes que en cierto punto don Quijote de la Mancha se encuentra en una hospedería acompañado de 15 personajes más, entre ellos una dama que se hace pasar por princesa, un barbero que pretende ser su escudero, un capitán que combatió en Lepanto, dos hermanos que tienen años de no verse, parejas casadas entre las que hay antiguos amantes, una musulmana que pretende convertirse al cristianismo y una niña de dieciséis años que va rumbo a América. Todos con diversas relaciones entre ellos y con corazones que albergan sentimientos no necesariamente de amistad. Todos confinados a un mismo espacio. El escenario perfecto para un crimen. Elik G. Troconis toma los personajes cervantinos y crea con ellos una divertida novela policiaca en la que el ingenioso don Quijote de la Mancha debe investigar el robo de la joya más preciada de uno de los personajes y restaurar el orden dentro de la hospedería. Con esta serie de pesquisas, interrogatorios y hasta desnudamientos, ni duda cabe de que don Quijote fue el primer Sherlock Holmes y Sancho Panza, el primer doctor Watson.

Cinco autores latinos: cinco películas

Texto Miguel DomínguezEn este listado podrán encontrar cinco películas guionizadas por escritores latinos. Aunque admito no estar al tanto de la literatura de todos los aquí mencionados, preferí pasarlo por alto para expandir el mapa latinoamericano (en cuestión de autores, no de producciones); por ende, a un par de ellos solo he podido acercarme a través de estas imágenes. Las películas están en Internet y, exceptuando la mexicana, todas fueron descubrimientos recientes que me reconforta poder recomendar. Espero encuentren algo que les interese para partir en su búsqueda y, si es posible, continuar con los textos. José Agustín (México): Amor a la vuelta de la esquina (1985)Dirección: Alberto Cortés En 1970, el escritor y cofundador del diario Reforma, José Agustín, fue encarcelado por ocho meses en Lecumberri. Delito: supuesto tráfico de marihuana. El escritor relata la experiencia en su libro El rock de la cárcel. Quince años después, en 1985, se estrena Amor a la vuelta de la esquina, de Alberto Cortés, con quien Agustín escribió el guión basado en El astrágalo, novela autobiográfica de Albertine Sarrazin donde relata su fuga del reformatorio a los 19 años, el encuentro con un motociclista del que se enamora (su futuro esposo) y la vida que empieza a llevar tras el escape. Merecedora del Premio Ariel a Mejor Ópera Prima, destaca de su traslado al cine la distancia que traza con la interioridad literaria, marcando el ritmo en las acciones, los escenarios y viñetas sin necesidad de arcos narrativos o personalidades claras, dibujando a una protagonista cuasi-silente cuyos impulsos son crimen, sexo, amor y escapar. Una película solipsista en cuanto vive un eterno presente material y carnal; una película pasional en cuanto filma las noches de la ciudad, la mundanidad de la protagonista y su enamorar por el camionero (cambio del motociclista en la novela). Se puede encontrar una muy mala copia que ensombrece sus ya de por sí oscuras noches y que priva de detalle al hermosísimo rostro de la protagónica Gabriela Roel, pero, según la Cuenta Pública 2022, la Cineteca está llevando a cabo su restauración. Senel Paz (Cuba): Fresa y chocolate (1993) Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío La primera película cubana nominada a Mejor película de habla no inglesa en el Óscar, Fresa y Chocolate, fue una codirección entre Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío con el guión de Senel Paz que adapta su propio cuento: El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que aborda la relación entre un hombre homosexual y un joven comunista en la Cuba Castrista. Tomás Gutiérrez Alea, uno de los grandes versátiles cinematográficos de Latinoamérica, quien dirigió películas como la nueva-olesca Memorias del Subdesarrollo (1968) y la kafkiana Muerte de un burócrata (1966), en Fresa y chocolate retrata la relación de estos hombres que como no consuman lo sexual tampoco ausentan la pasión, valiéndose del plano-contraplano en largas secuencias de diálogos donde los personajes discuten sobre el arte, la revolución y la Cuba de ese entonces. A 30 años de su estreno, asombra la lucidez que aquí reside sobre la convergencia entre lo político y lo sentimental; sobre el choque entre nuestro ser e ideal. El hombre al que le impiden participar de la Revolución por ser homosexual; el revolucionario cuyos dogmas políticos contradicen al sueño. En la Cuba de los 90, con la flexibilidad de proyectar aquello que 20 años atrás no habría podido, la película fue toda una sensación cuando aún se percibía cierta urgencia en el encuentro entre el arte, lo político y sexual (diluido en nuevas ansias). Antonio Larreta (Uruguay): Yo, la peor de todas (1990) Dirección: María Luisa Bemberg Este es un cóctel de nacionalidades: la argentina María Luisa Bemberg dirige el guión con discreta participación del escritor uruguayo Antonio Larreta, adaptando Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, el ensayo del mexicano Octavio Paz. Con la española Assumpta Serna interpretando a la protagonista titular y compartiendo pantalla en algunas de sus mejores escenas con la francesa Dominique Sanda, quien interpreta a la virreina. Aunque el escritor uruguayo parece perderse, resalto el notable logro de, junto con Bemberg, adaptar el extenso ensayo de Paz (casi 700 páginas) en una película narrativa sencilla, inteligente y apasionante. En ésta seguimos a nuestra icónica Sor Juana en sus últimos años de vida siendo el campo de batalla en una disputa de poderes entre la Corona y la fe. Ella es prodigio de los virreyes, pero sus ideas desafían a la Iglesia. Su ritmo lo definen escenas concretas, como los intercambios intelectuales entre ella y los miembros de la aristocracia; el mudo amor entre la monja poeta y la virreina: majestad, pero también amiga, a quien le escribe poemas de amor disfrazados como admiración. Esa poesía corre en las venas del filme: en la voz de Sor Juana que la recita; en las hermosas secuencias líricas; en la actitud ardiente, tierna y directa que se respira en toda la cinta y que remata con contundente conclusión. De los descubrimientos hechos para este listado, este quizás sea mi favorito. Gabriel García Márquez (Colombia): María de mi corazón (1979) Dirección: Jaime Humberto Hermosillo En 2018, la Cineteca Nacional restauró María de mi corazón, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo y coguionizada con Gabriel García Márquez adaptando su cuento Solo vine a hablar por teléfono. Hasta hace cinco años no había condiciones dignas para verla. Fue un proyecto independiente financiado por una cooperativa entre sus colaboradores, obtuvo un respaldo de 80 mil dólares de la Universidad Veracruzana y fue apoyada por el Sindicato de Actores Independientes. Esto último provocó que la Asociación Nacional de Actores impidiera la transmisión de la cinta. Después, fue prohibida por 6 años debido al supuesto parecido entre el personaje de la actriz María Rojo y, la en ese entonces primera dama, María Esther Zuno (esposa de Luis Echeverría). Hermosillo decidió guardar los negativos en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde fueron extraviados. Parece una jugarreta del destino: sienta discordante tanta traba sufrida. Dejo su interés en mano de estas aventuras, pues me parece complicado hablar de la historia sin arruinar la experiencia. Lo dejaré en que está basado en un hecho real: un reencuentro amoroso entre un ladrón y su exnovia que ahora es maga. Pegan (estructuralmente literal) las pasiones e interacción humana de Hermosillo con las crudezas y precisión narrativa de Márquez, de forma que en papel suena forzado, pero resuelta con impacto sorprendente, haciendo que todos sus estruendos resuenen con más fuerza. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: Invasión (1969) Dirección: Hugo Santiago Debut directoral del argentino Hugo Santiago, pero mejor conocida por su guión de Borges y Bioy Casares (aunque primero Borges), Invasión, como María de mi corazón, fue víctima de las bromas pesadas de la historia. No conectó con la audiencia en su momento; fue prohibida en el mandato de Videla tras el golpe de 1976, para que dos años después las bobinas originales fuesen robadas, desapareciendo casi por completo, pues en 2004 (¡26 años después!) se encontró una copia de 35 mm. Ahora se posiciona como la segunda mejor película argentina en la edición de 2022 de la Encuesta de Cine Argentino. Suscrita a las tendencias de la Nueva Ola Francesa, la película habita el minimalismo mientras se entrega por completo a la forma. La historia, un thriller: agentes secretos enfrentando una invasión: ¿quiénes invaden? ¿por qué? ¿cómo? Poco importa. Su ‘batalla infinita’, así descrita por Borges, sucede en persecuciones y tiroteos; en vagas misiones y guaridas urbanas; por el deber y el amor: al amigo, a la patria, a la mujer. Como en pocas películas, sucede un milagro: sin surgir del texto, pareciese posible leer las imágenes. Hombres de trajes color crema brotan de la oscuridad: como esto puede ser una imagen, también puede ser palabra. En la desvestidura del entramado y su frontalidad del código todo se puede reducir a un par de oraciones que evocan imágenes que escriben la misma oración. Una película que tras 44 años se descubre a sí misma infinita, flotando entre luz y oscuridad. Es la sombra que cubre nuestra historia; la sombra que proyecta el rayo.

Conoce las presentaciones editoriales virtuales de febrero

El fomento a la lectura es uno de los objetivos de la Feria Nacional del Libro de León, mismo que se sigue promoviendo a través de presentaciones editoriales y conversaciones con autores, promotores de lectura y expertos en el mundo de las letras, gracias a la continuidad del programa Fenal Permanente que ya tiene lista su programación de febrero.Los viernes de literatura se mantienen con estas actividades virtuales transmitidas por las redes sociales de Fenal y del Instituto Cultural de León; vía adecuada ante la permanencia del distanciamiento social como parte de las medidas para el cuidado de la salud en la población.Las presentaciones editoriales del mes comienzan este 5 de febrero con Si estas paredes hablaran de la escritora Nora Arrieta, relato y poesía que cuenta la historia de una pareja que vivió durante la época novohispana en Guanajuato. Ese mismo día, Benjamín Solís llega para platicar sobre Tu mirada es el tiempo, narrando, a través de la poesía, aspectos cotidianos como la ciudad, las relaciones con las mujeres, la memoria, la soledad y el desamor, realizando además un breve homenaje al guanajuatense Efraín Huerta.El 12 del mes podremos conocer el trabajo realizado por Irlanda Guzmán y Rudel Olivia titulado Conceptos básicos de medicina para criminólog@s, libro que resume de una manera práctica los conocimientos mínimos y básicos que un criminólogo o criminóloga debe tener para entender las ciencias médicas y usarlas como gran soporte en la procuración de justicia. Por su parte, Luis Humberto Carlín Vargas presentará dos títulos, Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020, una recopilación de todos sus escritos sobre la arqueología de León y, el segundo, un texto que documenta el trabajo de inspecciones interinstitucionales en diversos sitios del municipio, evidenciando el deterioro sufrido por diversos factores.Para el 19, Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020, una antología de cuentos escritos por estudiantes de escuelas jesuitas de todo el mundo, será presentada en punto de las 13:00 horas. Y más tarde, a las 17:00 horas, te esperamos en una actividad especial para conmemorar el Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.Como parte de las actividades, el viernes 26 de febrero se contará con la participación de alumnas y alumnos de la Escuela activa Paidós y la Titería, quienes presentarán la poesía coral Villancico Nocturno Segundo, escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras que para cerrar el mes, conoceremos el libro Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad, texto que integra seis trabajos seleccionados de la convocatoria de la Universidad Iberoamericana León "Crónicas por el derecho a la ciudad", misma que reunió autores de la Ciudad de México; Mexicali, Baja California; Amecameca, Estado de México; y Quito, Ecuador. Te invitamos a unirte a estas presentaciones y a seguir nuestras redes para conocer más de las actividades editoriales; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del libro de León; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX.  Programación Fenal Permanente Viernes 05Si estas paredes hablaranAutora: Nora Arrieta13:00 hFacebook @FenalOficial Tu mirada es el tiempoAutor: Benjamín SolísEditorial: Aguas Escondidas Ediciones17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 12Conceptos básicos de medicina para criminólog@sAutores: Irlanda Guzmán y Rudel OliviaEditorial: Independiente Autarquía13:00 hFacebook @FenalOficial Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020Autor: Luis Humberto Carlín Vargas. Editorial: Publicaciones COLIBAJ - PCLPAC17:00 hFacebook @FenalOficialViernes 19Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020. Participan estudiantes del Sistema de Colegios Jesuitas a nivel mundial. Editada por el Instituto Lux13:00 hFacebook @FenalOficial Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 26Villancico Nocturno Segundo. Autora: Sor Juana Inés de la CruzParticipan alumnos y alumnas de la Escuela activa Paidós y la Titería13:00 hFacebook @FenalOficial Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad. Autores: Édgar Adrián Mora Bautista, Ismael Benítez Flores, Saúl David Martínez González, Mario Alberto Serrano Avelar, Luis Alfonso Martínez Montaño y Juan Carlos Cabezas AguilarEditado por la Universidad Iberoamericana León Facebook @FenalOficial