INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Crónica, literatura erótica y activismo como ciclos especializados

Compartir:

La edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León llevará a cabo tres ciclos temáticos dentro de las actividades de su programa editorial, conformados por conferencias, charlas y conversatorios, además de realizarse diversas presentaciones editoriales enmarcadas en dichas temáticas.

El ciclo Crónica: histórica, periodística y literaria reflexionará en torno a esta herramienta periodística con charlas y conversatorios sobre su naturaleza histórica, narrativa y literaria, además de su papel constructivo para la historia de León. A eso se le suman dos presentaciones editoriales: Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos (Gedisa) de Isabel Lincoln Strange Resé; y Rabia. Crónica contra el cinismo de América Latina (Anagrama) de Eliezer Budasoff y Javier de la Fuente.

Por otro lado, el ciclo de Activismo buscará abordar el tema sobre distintos frentes, desde revisiones de las perspectivas mexicanas del activismo, cuestionamientos sobre el uso de la palabra misma, hasta una charla con Booktubers. También habrá cuatro presentaciones de libros que aluden la cuestión: Resistencias Queer (Grijalbo) de Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza; Mujeres Olvidadas (Fondo de la Cultura Económico) de Susi Bentzulul; Reparto de Máscaras. Paleros Acarreados y Reventadores (Gedisa) de David Bak Geler; y Fieras Familiares de Andrés Cota Hiriart (Océano).

Mientras tanto, el ciclo Literatura erótica comprende tres eventos en torno al cuerpo y lo sensual en el mundo literario: una lectura de obra, el taller Palabras que despiertan y el conversatorio ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo? También se presentará el libro Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso) de Wenceslao Bruciaga.

Crónica: histórica, periodística y literaria

- Sábado 13 de mayo, 16:00 h

Presentación editorial

Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos

Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Gedisa

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

Narrativa y crónica literaria contemporánea

Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba y Claudina Domingo

Sexto Piso | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina

Eliezer Budasoff (editor)

Anagrama

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Martes 16 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

La crónica histórica leonesa

Tlacuilo Ediciones | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Viernes 19 de mayo, 16:00 h

Charla

¿Quiénes hacen la historia?

Elik G. Troconis

Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efrén Hernández

- Sábado 20 de mayo, 17:00 h

Charla

Crónica histórica y literaria

David Martín del Campo y Alejandro Toledo

Fondo de Cultura Económica

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Rosario Castellanos

Activismo

- Miércoles 17 de mayo, 17:00 h

Presentación editorial

Resistencias Queer

Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza. Abrazo Grupal

Grijalbo | PRH

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

- Jueves 18 de mayo, 18:00 h

Presentación editorial

Reparto de máscaras. Paleros, acarreados y reventadores

David Bak Geler

Gedisa

Activismo

Sala María Grever

- Viernes 19 de mayo, 18:00 h

Conversatorio

Perspectivas del activismo en México

Lucía Melgar y Andrés Cota Hiriart

Modera: Andrea J. Arratibel

Instituto Cultural de León

Activismo

Sala Rosario Castellanos

- Sábado 20 de mayo, 18:00 h

Charla

Charla de BookTubers: "No dejes para mañana lo que puedes leer hoy". Recomendaciones sobre activismo infantil y juvenil

Nancy Daniela Mendoza Martínez y L.Oliver Miranda Charles

InBook Mx

Activismo

Sala Efraín Huerta

- Sábado 20 de mayo, 19:00 h

Conferencia

¿Sigue siendo necesaria la palabra activismo para hacer activismo?

Yásnaya Aguilar

Instituto Cultural de León

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

Literatura erótica

- Lunes 15 de mayo, 19:00 h

Lectura de obra

Voces del erotismo

Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez y David Miklos

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala Efrén Hernández

- Sábado 10 de mayo, 19:00 h

Conversatorio

¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo?

Ana Clavel y Mónica Soto Icaza

Modera: Verónica Maza Bustamante

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala María Grever

- Jueves 18 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Pornografía para piromaníacos

Wenceslao Bruciaga

Sexto Piso

Literatura erótica

Sala Efraín Huerta

- Domingo 21 de mayo, 10:00 a 13:00 h

Taller

Palabras que despiertan: taller de erotismo en la literatura

Beatriz Saavedra Gastélum

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Previo registro

Sala María Grever


Noticias relacionadas

Retratar y experimentar el entorno

Daniel Aguilar fue reconocido con mención honorífica en Premios de Literatura 2022 “Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino”. Daniel Aguilar es un escritor auténtico que goza de visibilizar su entorno y cautivar al lector con historias frescas que pueden surgir de los momentos más inesperados. Esta es una breve entrevista con el reconocido como mención honorífica de los Premios de Literatura León 2022 y también autor de Cartografía de las Vírgenes (Ediciones La Rana y Los Otros Libros, 2022). RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autor? No tengo muy marcado cuándo fue que lo empecé a hacer, en la primaria empecé a escribir cuentitos y cosas que a veces las maestras me decían que estaban chidas. Supongo que fue algo que siempre estuve haciendo y no me di cuenta de que ya estaba haciéndolo seriamente. (Al inicio) eran cosas anotadas en un word que le mandaba a ‘compas’ y hasta que tuve un taller de escritura me vi como obligado a compartir con más gente y empecé a trabajarlos (los textos) todavía más. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Creo que nadie puede negar que es difícil ser artista cuando necesitas comer, que las cosas te retribuyan. Creo que ese es el reto principal, pero lo que me motiva supongo que fue cierto idealismo de adolescente, y agradezco al Daniel del pasado que pensara como “tú estudia lo que quieres y dedícate a lo que quieres y ya vas a ver qué haces” y que por fortuna no tuve a alguien que me pusiera un tope, mis papás me apoyaron. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Al menos en este primer libro y este cuento creo que sí era como pensar cosas más personales pero no al punto de volverlo autoficción, sino como cosas que sé que estoy viviendo o gente cercana. De alguna manera sacarlas del contexto y explorarlas como algo más hacia la fantasía o la ficción, eso es algo que me interesa mucho. En realidad para mí es más como una onda de experimentar (...) y en general creo que las búsquedas de todo lo que se puede hacer con el lenguaje es algo que me llama mucho. De autores, no tengo alguno que diga éste en específico influye mucho en lo que escribo, pero sí hay muchos que me gustan demasiado. J. M. Coetzee me parece un tipo genial; me gusta María Luisa Puga, Mariana Enríquez. Siempre he estado leyendo mucho de Kafka, pero no sabría si hay trazas de ellos en lo que escribo. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Fue muy bonito. Se siente como una especie de reafirmación de que lo que estoy haciendo está yendo por buen camino, también el hecho de que sea un podio compartido habla de que hay mucha gente que está haciendo cosas muy chidas en la región y eso me emociona; y como se juntó con la publicación de mi libro se sintió como una bolita de nieve de buenas noticias. Me emociona también porque los tomitos que se han publicado de los Premios de Literatura son libros que he estado leyendo y coleccionando, y como que ya poder ser parte de eso me emociona. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Estábamos en la última parte editorial del libro, entonces como que ya había agarrado un ritmo de estar reescribiendo y de alguna manera lo que hice fue obligarme un poquito a no soltarlo. Vi la convocatoria y lo puse en un post-it en mi mente, como una especie de meta. No tanto de ganar sino trabajar con ese deadline porque eso es lo que más me cuesta. Lo que quería era comenzar a escribir cosas que fueran un poco distintas a lo de mi libro, explorar otros territorios. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? El cuento va de una persona que tiene la maldición de que no puede controlar que, cuando sueña, despierta junto alguna de las personas que salieron en su sueño y eso afecta su panorama de la vida. Es una crónica de este personaje que la única forma que tiene de evitar eso es sedándose. La necesidad que tenía era demostrarme que no iba a ser un one hit wonder y en ese sentido demostrarme que el tema de mi libro no iba a ser el tema total de mi obra. Ponerme a prueba. Escribir desde otro lado. Otra cosa que también me interesa es trabajar con la geografía del lugar en que vivo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Me da mucho gusto, la verdad es que en Fenal tengo muy buenas anécdotas. En la prepa hice servicio social y en la uni estuve de expositor y ayudando en talleres y alguna vez proyectamos cine, entonces es un espacio que tuve cercano pero nunca como escritor y creo que es padre ocupar ahora esa silla. Me da gusto que sea un libro que va a tener tantos ejemplares y se van a distribuir libremente. Es un tema que me importa porque fue así como conocí el premio. Fresco (Fragmento) Me acuerdo de cuando hiciste el mural. Lo pusiste en la esquina de la Palo Verde, en esa pared sin puerta ni ventana ni nada, pero que era parte de la tienda de doña Chole. Arriba, como a dos metros de mi cabeza, con la estatura que tendría entonces. Ahorita sería menos, pero no tanto; si hasta usaste una escalera. Lo pintaste un domingo y te llevó toda la mañana y la mitad de la tarde. Yo te pasaba las latas. Era un retrato de todo el barrio. En medio, el Río del Muerto, partiendo las cuadras en dos. Y a cada lado, la gente afuera de sus casas, de sus locales, todos los que conocíamos y otros que te imaginaste. Unos saludando, otros no, pero todos viendo al frente. Estaban los perros callejeros y los semáforos. Y la viejita que vendía dulces en una mesita, y los tenis colgados de los postes. Las vecindades con los vecinos, el mercado con los mercantes. El templo, la refaccionaria. Los otros grafitis y la cantina donde me decías que no me fuera a parar, porque sabías que a ti te vendían desde antes que tuvieras dieciséis. A mí ni me interesaba; estaba muy chico y el olor del mezcal me daba ganas de vomitar. De todos modos, nunca me paré ahí. Ni siquiera cuando te fuiste. Pero la ubiqué en la pintura, tantito antes del baldío donde me enseñaste a patinar. Ahí me pintaste a mí. A mi mamá la pusiste afuera de la casa, cuidando sus macetas. Al Nel y al Mike y a la Yez los pusiste en la esquina de la Candelaria, con las bicis. Al único que no dibujaste fue a ti mismo. Siempre te quise preguntar por qué, si tú también vivías ahí. Tu mural se parecía a esas pinturas que estaban en las portadas de los libros de texto de la escuela, pero menos viejo, menos muerto. Ese día hacía fresco, pero en el retrato hacía calor y estaba anocheciendo. Eso te lo inventaste; el cielo nunca se vio tan bonito como en el mural. Tan rosita y tan naranjoso al mismo tiempo. Tampoco había punks, pero trazaste uno casi hasta abajo; yo creo que a ese también te lo imaginaste. Como al policía que pusiste junto a una patrulla, hasta arriba de la calle. Aquí nunca se metía la tira. Les daba miedo, y ni falta que hicieran. Era un lugar tranquilo. No como ahorita. Y eso es por su culpa. […] Fragmento de Fresco, cuento de Daniel Aguilar Torres, perteneciente a Cartografía de las Vírgenes (2022), publicado por Ediciones La Rana y Los Otros Libros. 

8 datos que no sabías de Alice Kellen

Alice Kellen, nacida en Valencia en 1989, es una de las escritoras españolas más populares de su generación y aquí te presentamos algunos datos que tal vez no sabías de la escritora de novela juvenil romántica del momento. Algunos de sus libros más recientes son Donde todo brilla, La Teoría de los Archipiélagos y El Mapa de los anhelos. Aquí te presentamos algunos datos que tal vez no conocías de ella. 1.- Pseudónimo. Nunca ha revelado su verdadero nombre, sin embargo, en algunos medios periodísticos de España mencionan que es Silvia. Lo que sí sabemos es que su pseudónimo está inspirado en Alicia en el país de las maravillas y en la novelista irlandesa Marian Keyes. 2.- Estudios. Quería estudiar la carrera de Historia del Arte pero no aprobó la prueba de selectividad, entonces comenzó a estudiar Filología Española, carrera que abandonó y fundó una empresa de marketing junto a su esposo. 3.- Inventaba cuentos y ¡ahora es escritora! De niña se inventaba cuentos y en la adolescencia escribía en foros de Internet durante sus ratos libres; un día subió a Amazon la historia Llévame a cualquier lugar y dos meses después la contactó una editorial. 4.- En medio del monte. Alice Kellen es de un pueblo llamado Olocau; vive a mitad del monte, donde no hay ni alumbrado público. 5.- Gustos musicales. Es fan de Los Secretos; de pequeña le gustaban Hombres G, Burning, Nacha Pop y el grupo Eskorbuto de quien ¡hasta tiene camisetas! 6.- Aficiones. Le encantan los gatos y, aunque solo tiene dos, le encantaría tener una docena. Sus adicciones son el café y el chocolate, incluso en ocasiones los combina. 7.- Libro que más le ha impactado. El juego del ángel, de Carlos Ruíz Zafón. Pese a que es el que menos le ha gustado de él porque dice, es el más oscuro o tenebroso, el final se le quedó muy grabado. Uno de los que más le han gustado es El Principito. 8.- Primer anticipo Su primer anticipo era de 300 euros, pero le tuvo que restar el descuento del IVA. Lo ahorró.

‘Hazle al cuento’ ya tiene a sus ganadores

Un total de 111 trabajos se recibieron en la 29° edición del Concurso Estatal de cuento por y para niños ‘Hazle al cuento’, proyecto del Instituto Cultural de León, a través de la Feria Nacional del Libro de León (Fenal), que incentiva la creatividad y habilidad lectoescritora en la infancia guanajuatense. Para la categoría 1 (niñas y niños de 6 a 9 años) se recibieron 50 textos, de los cuales el jurado determinó los siguientes ganadores: Primer lugar El color de los besos Autora: Luz Carmen Corona Miranda Segundo lugar Letras viajeras Autor: Ian Emilio Quezada Molina Tercer lugar La isla de Pascua Autor: José Adrián Ontiveros Bedolla De igual forma, se otorgaron dos menciones honoríficas, la primera fue para Melissa Peña Gallardo por El jaguar de Kukulcán y la segunda a Daniel Aarón Arroyo Salas por La bailarina de ballet. En la segunda categoría se recibieron un total de 61 textos elaborados por niñas y niñas de entre 9 y 12 años, de los cuales resultaron ganadores: Primer lugar ¿Realmente soy yo? Autora: Yulianna Jiménez Padilla Segundo lugar Receta para la felicidad Autor: Gibrán García Pérez Tercer lugar Mi monstruo interior Autora: Ania Estibaliz Galindo HernándezLas menciones honoríficas fueron para Brianda Lizbeth Contreras Juárez por Mi peor día y para Alexander Contreras Sánchez por el cuento El otoño no ha llegado.El jurado estuvo conformado por Laura Patricia Pizano Barragán, Karla Janet Sansores Montejo y Mario Montaño Romero beneficiarios vigentes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y que participan en cumplimiento con el Programa de Interacción Cultural y Social. Los cuentos ganadores se publicarán en una antología impresa, misma que se presentará en el marco de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León.