INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Crónica, literatura erótica y activismo como ciclos especializados

Compartir:

La edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León llevará a cabo tres ciclos temáticos dentro de las actividades de su programa editorial, conformados por conferencias, charlas y conversatorios, además de realizarse diversas presentaciones editoriales enmarcadas en dichas temáticas.

El ciclo Crónica: histórica, periodística y literaria reflexionará en torno a esta herramienta periodística con charlas y conversatorios sobre su naturaleza histórica, narrativa y literaria, además de su papel constructivo para la historia de León. A eso se le suman dos presentaciones editoriales: Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos (Gedisa) de Isabel Lincoln Strange Resé; y Rabia. Crónica contra el cinismo de América Latina (Anagrama) de Eliezer Budasoff y Javier de la Fuente.

Por otro lado, el ciclo de Activismo buscará abordar el tema sobre distintos frentes, desde revisiones de las perspectivas mexicanas del activismo, cuestionamientos sobre el uso de la palabra misma, hasta una charla con Booktubers. También habrá cuatro presentaciones de libros que aluden la cuestión: Resistencias Queer (Grijalbo) de Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza; Mujeres Olvidadas (Fondo de la Cultura Económico) de Susi Bentzulul; Reparto de Máscaras. Paleros Acarreados y Reventadores (Gedisa) de David Bak Geler; y Fieras Familiares de Andrés Cota Hiriart (Océano).

Mientras tanto, el ciclo Literatura erótica comprende tres eventos en torno al cuerpo y lo sensual en el mundo literario: una lectura de obra, el taller Palabras que despiertan y el conversatorio ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo? También se presentará el libro Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso) de Wenceslao Bruciaga.

Crónica: histórica, periodística y literaria

- Sábado 13 de mayo, 16:00 h

Presentación editorial

Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos

Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Gedisa

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

Narrativa y crónica literaria contemporánea

Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba y Claudina Domingo

Sexto Piso | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina

Eliezer Budasoff (editor)

Anagrama

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Martes 16 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

La crónica histórica leonesa

Tlacuilo Ediciones | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Viernes 19 de mayo, 16:00 h

Charla

¿Quiénes hacen la historia?

Elik G. Troconis

Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efrén Hernández

- Sábado 20 de mayo, 17:00 h

Charla

Crónica histórica y literaria

David Martín del Campo y Alejandro Toledo

Fondo de Cultura Económica

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Rosario Castellanos

Activismo

- Miércoles 17 de mayo, 17:00 h

Presentación editorial

Resistencias Queer

Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza. Abrazo Grupal

Grijalbo | PRH

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

- Jueves 18 de mayo, 18:00 h

Presentación editorial

Reparto de máscaras. Paleros, acarreados y reventadores

David Bak Geler

Gedisa

Activismo

Sala María Grever

- Viernes 19 de mayo, 18:00 h

Conversatorio

Perspectivas del activismo en México

Lucía Melgar y Andrés Cota Hiriart

Modera: Andrea J. Arratibel

Instituto Cultural de León

Activismo

Sala Rosario Castellanos

- Sábado 20 de mayo, 18:00 h

Charla

Charla de BookTubers: "No dejes para mañana lo que puedes leer hoy". Recomendaciones sobre activismo infantil y juvenil

Nancy Daniela Mendoza Martínez y L.Oliver Miranda Charles

InBook Mx

Activismo

Sala Efraín Huerta

- Sábado 20 de mayo, 19:00 h

Conferencia

¿Sigue siendo necesaria la palabra activismo para hacer activismo?

Yásnaya Aguilar

Instituto Cultural de León

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

Literatura erótica

- Lunes 15 de mayo, 19:00 h

Lectura de obra

Voces del erotismo

Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez y David Miklos

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala Efrén Hernández

- Sábado 10 de mayo, 19:00 h

Conversatorio

¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo?

Ana Clavel y Mónica Soto Icaza

Modera: Verónica Maza Bustamante

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala María Grever

- Jueves 18 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Pornografía para piromaníacos

Wenceslao Bruciaga

Sexto Piso

Literatura erótica

Sala Efraín Huerta

- Domingo 21 de mayo, 10:00 a 13:00 h

Taller

Palabras que despiertan: taller de erotismo en la literatura

Beatriz Saavedra Gastélum

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Previo registro

Sala María Grever


Noticias relacionadas

Únete al staff Fenal 33

¿Aún sigues buscando dónde hacer tu servicio social? El Instituto Cultural de León invita a todos los jóvenes que estén cursando preparatoria o universidad, a colaborar como parte del staff en las diferentes áreas de la Feria Nacional del Libro de León, que se llevará a cabo del 01 al 08 de julio en Poliforum León. ¿Qué tengo que hacer para el proceso de admisión? Elige el área de tu preferencia de acuerdo con tus habilidades, cualidades e intereses. Puedes escoger entre: visitas escolares, talleres infantiles y juveniles, programa artístico, programa literario, comunicación y relaciones públicas, y atención a expositores. Las inscripciones se realizan en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Artístico y Cultural ubicadas en la planta alta del Teatro Manuel Doblado (Pedro Moreno, esq. con Hermanos Aldama, Zona Centro). El horario de atención son lunes, miércoles y viernes de 13:30 a 15:30 horas. No se realizarán inscripciones fuera de los horarios mencionados, ni mediante correo electrónico o vía telefónica. A continuación, te presentamos contamos de qué va cada área: Visitas escolares: programa, planifica y atiende la asistencia de instituciones educativas a las actividades de Fenal y cuenta con un cupo de 30 jóvenes para el turno matutino y 30 para el vespertino. Para el área de talleres infantiles y juveniles se solicitan 40 jóvenes tanto para el turno matutino como el vespertino. Ésta ofrece talleres dinámicos y lúdicos de fomento a la lectoescritura. Programación de actividades artísticas (teatro, danza, clown, multidisciplinar, música, cine, cuentacuentos, etc.). Esta área busca a 12 jóvenes de preparatoria para distribuir en los dos horarios. El programa literario integrará 15 jóvenes para el turno matutino y 20 para el vespertino, con el objetivo de apoyar en la recepción de autores, ponentes, presentadores, así como en la logística de sus actividades. En atención a expositores se trabaja en la logística y atención tanto a público como a expositores participantes, para ello están disponibles seis espacios para estudiantes de preparatoria. Finalmente, en el área de comunicación y relaciones públicas, que se encarga de la creación de contenidos escritos, impresos y audiovisuales sobre todo lo que acontece en Fenal, podrán inscribirse seis jóvenes para el turno matutino y seis para el vespertino. Sé parte del equipo de Fenal 33 y colabora en el desarrollo y promoción de la cultura y literatura de tu ciudad. Todos los detalles de esta convocatoria se pueden consultar en https://bit.ly/ConvSSFenal33.

Crear y comunicar la literatura

Conoce a Elik Troconis, ganador del Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma “La primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía”. Imaginar, disfrutar y sentir, es lo que al escritor Elik Germán Troconis Martínez le fascina de la literatura y es lo que busca provocar con sus obras. Hace poco, Elik recibió el XIV Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal - Norma por su novela La joya robada. Capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, misma que tendrá su primicia editorial en la siguiente edición de Fenal. Previo a ese acontecimiento te presentamos más de él y su obra. RCA: ¿Qué te motiva a escribir y cómo fueron tus inicios como autor? Hay dos motivaciones para mí, una completamente interna y otra externa. La primera pienso que mucho de lo que he escrito ha sido para explicarme a mí mismo algunas cosas, para entenderlas mejor, y en ese sentido explorarlas y darles cierto entendimiento, y la motivación externa es lo fantástico que me parece poder compartir con alguien más y transmitir alguna sensación, algún pensamiento, alguna reflexión que pueda también cambiar cierta perspectiva o simplemente que sea disfrutable para el lector. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿te dedicas completamente al arte? Diría que me dedico tiempo completo a lo relacionado con la literatura. La mayor parte del tiempo es a la escritura pero también a las labores que implica, como la investigación y la lectura de otras obras, y también a actividades como dirigir círculos de lectura, corrección de estilo, edición de otras obras literarias, libros de textos y plataformas escolares, charlas y conferencias, todo en torno a cultura en general y particularmente literatura e historia porque yo de formación soy historiador. (Lo que me llevó a la escritura artística) Fue darme cuenta de lo sensacional que resultaban dos cosas para mí, por un lado ver la capacidad creadora, es decir, la primera vez que escribí un cuento me fascinó saber que podría crear algo que no existía. Y por otra parte, me pareció asombroso ver que eso se podía comunicar a otras personas para que sintieran algo, si no idéntico, sí similar. Entonces, esa sensación de crear y compartir fue lo que me pareció genial. RCA: ¿Qué estás leyendo actualmente y qué temas y autores te inspiran? Ahora mismo estoy leyendo Por quién doblan las campanas, de Hemingway y diría que en mi vida como escritor han habido varios autores que han influido en mí o que me han hecho creer, uno de ellos es Arthur Conan Doyle, que como creador de Sherlock Holmes me inspiró para querer crear misterios, detectives y pistas para ir llegando al final de los enigmas; también Edgar Allan Poe por su tipo de atmósfera; también Mary Shelley que con su Frankenstein me parece que dio a la literatura y al mundo una lección absoluta de la esperanza en la humanidad; a una autora mucho más reciente, Amélie Nothomb, que con sus novelas demuestra cuán pocas páginas se requieren para crear un gran misterio, para crear mucha tensión y para darnos una sorpresa al final. RCA: ¿Qué sentiste cuando te avisaron que fuiste seleccionado ganador del xiv Premio Nacional de Literatura para Jóvenes Fenal-Norma? Una sorpresa enorme y un agradecimiento todavía mayor. Recuerdo que como no sabía qué decir, debí decir como 400 veces “¡gracias, gracias, muchas gracias!”, ¡ja,ja! Estaba sorprendido, entusiasmado, emocionado con muchos pensamientos en la cabeza, con mucha satisfacción y orgullo, en el mejor sentido de la palabra, de ver materializado un premio después de tanto tiempo de búsqueda, de manuscrito, de búsqueda de editoriales, de premios; haber conseguido este premio en particular fue genial. RCA: ¿Cómo surge la obra ganadora, cómo surge La joya robada? La idea primigenia surgió mientras estaba leyendo Don Quijote de la Mancha. Hay un momento en la primera parte que Don Quijote se encuentra en la venta en una hospedería junto con otros 15 personajes, todos encerrados y con relaciones muy diversas (...) cuando leí eso me pareció que era el escenario perfecto para una novela policiaca, para un crimen y donde el detective fuera nadie menos que el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esa fue la primera idea y los personajes estaban, en una muy buena medida, dados ya por Cervantes y la cosa era hacerlos actuar, también desde la óptica del día de hoy, desde los valores que tenemos en esta sociedad tan distinta pues han pasado ya 400 años. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Diría que están a punto de internarse en un texto que es policiaco, histórico y a la vez cómico. Una novela policiaca para reírnos de los disparates de Don Quijote y para ir atando las pistas para llegar a la respuesta de quién es el malhechor, cómo se cometió el crimen, todo dentro de un escenario histórico porque nos separan 400 años, sí, pero hay cosas que me gusta reconocer como los valores caballerescos por ejemplo, las ropas de esa época, la forma en que se hablaba de América como otro continente y mucho más. Es una novela para reír, para internarse al misterio y también a otra época, y que hace aguardar al lector una mirada sobre uno de los crímenes que hoy están muy en boga, que son indispensables para nosotros como sociedad de considerar actualmente bajo nuevos valores, decir cuál sería arruinar la novela, pero es una mirada desde nuestra contemporaneidad, también crítica en torno a aquello que se escribía antes. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu libro en Fenal? Es para mí un hito, algo que me emociona muchísimo, por una parte lo veo como el culmen de una primera fase de este proyecto que es La joya robada, porque finalmente presentamos el libro como resultado tangible pero también me parece que es el inicio de la segunda parte, tan importante como la primera, que es que el libro llegue a sus lectores. Entonces ir a la Feria Nacional del Libro de León me parece una oportunidad espectacular para dar el banderazo de salida para la obra. La joya robada: capítulos verdaderos del crimen que investigó el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Cuenta Miguel de Cervantes que en cierto punto don Quijote de la Mancha se encuentra en una hospedería acompañado de 15 personajes más, entre ellos una dama que se hace pasar por princesa, un barbero que pretende ser su escudero, un capitán que combatió en Lepanto, dos hermanos que tienen años de no verse, parejas casadas entre las que hay antiguos amantes, una musulmana que pretende convertirse al cristianismo y una niña de dieciséis años que va rumbo a América. Todos con diversas relaciones entre ellos y con corazones que albergan sentimientos no necesariamente de amistad. Todos confinados a un mismo espacio. El escenario perfecto para un crimen. Elik G. Troconis toma los personajes cervantinos y crea con ellos una divertida novela policiaca en la que el ingenioso don Quijote de la Mancha debe investigar el robo de la joya más preciada de uno de los personajes y restaurar el orden dentro de la hospedería. Con esta serie de pesquisas, interrogatorios y hasta desnudamientos, ni duda cabe de que don Quijote fue el primer Sherlock Holmes y Sancho Panza, el primer doctor Watson.

Ale Gutiérrez inaugura la edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León

La presidenta municipal de León, Ale Gutiérrez Campos, inauguró la 34 edición de la Feria Nacional del Libro de León Fenal, que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Poliforum León. “Aquí encuentran muchos mundos, aquí encuentran arte, aquí se pueden divertir, aquí pueden pasar un buen momento en familia. Los invitamos a que arranquemos esta gran feria del libro, que nos demos la oportunidad de abrir los ojos y oídos y aprendamos a aprender y a soñar, porque solamente así vamos a ser una mejor sociedad”, dijo. Para esta edición, habrá más de 270 actividades literarias, artísticas, talleres y exposiciones a través de los cuales se busca fomentar la lectura como herramienta promotora de una cultura de paz. Es por ello que por primera vez, se incluyó en el programa de actividades la presentación de ‘cuentacuentos’ por parte de 25 cadetes de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública quienes recibieron una capacitación especial para este propósito de manos de la maestra Gelos Giles, destacada director y cuentacuentos de la ciudad. La alcaldesa recalcó que la iniciativa de capacitar a los cadetes para esta actividad es para ayudarles a ser más sensibles, reflexivos, humanos, cercanos y empáticos con la ciudadanía. ‘Ustedes van a ser ejemplo, ustedes son la prueba piloto, ustedes van a hacer que cambie el modelo de la Academia, de cómo ha venido trabajando, tenemos mucha fe en ustedes, creemos en su capacidad, pero sobretodo en su valor y en su corazón porque están aquí para servir y proteger”, dijo la Presidenta a los cadetes. Durante la inauguración mencionó que por parte de las dependencias municipales se tendrán dos presentaciones literarias, una está a cargo del Instituto Municipal de la Vivienda IMUVI con su libro conmemorativo por los 25 años de existencia de la institución. Además, el Instituto Municipal de la Juventud hará lo propio con el libro ‘León es Joven: Retratos de Trayectoria y Diversidad Juvenil’. Por su parte, la titular del Instituto Cultural de León, Lisette Ahedo Espinosa, mencionó que la Feria Nacional del Libro de León es la cuarta más longeva del país y una de las cinco más importantes a nivel nacional. La Fenal es uno de los 118 eventos masivos que se realizarán en León durante 2023; con los que se estima una asistencia de 7 millones 194 mil 636 personas y una derrama económica por $5 mil 713 millones 409 mil 167 pesos. RECONOCEN LABOR DEL PERIODISTA Y ESCRITOR LEONÉS Desde 2009, la Fenal entrega a escritores, autores, editores o promotores de la lectura el reconocimiento ‘Compromiso con las Letras’, este año la distinción fue para el leonés, Leopoldo Navarro, por la contribución literaria que difunde la riqueza cultural de la ciudad.  “Es de bien nacidos ser agradecidos y hay que agradecer a las personas que nos han dejado gran legado, tu eres un hombre que nos dejado muchísimo en la historia y sé que estás creando, que tienes más proyectos, que seguirás soñando y seguirás imaginado para hacer que las siguientes generaciones sigan aprendiendo, sigan teniendo ilusiones y construyendo sus sueños, destacó la alcaldesa. El programa literario, artístico y cultural de la Feria se puede consultar en las páginas www.fenal.mx y www.institutoculturaldeleon.org.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; Twitter, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx. Numeralia Fenal 34 -10 días de actividades -53 casas editoriales -Más de 500 sellos editoriales -Más de 270 actividades artísticas y literarias