INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Crónica, literatura erótica y activismo como ciclos especializados

Compartir:

La edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León llevará a cabo tres ciclos temáticos dentro de las actividades de su programa editorial, conformados por conferencias, charlas y conversatorios, además de realizarse diversas presentaciones editoriales enmarcadas en dichas temáticas.

El ciclo Crónica: histórica, periodística y literaria reflexionará en torno a esta herramienta periodística con charlas y conversatorios sobre su naturaleza histórica, narrativa y literaria, además de su papel constructivo para la historia de León. A eso se le suman dos presentaciones editoriales: Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos (Gedisa) de Isabel Lincoln Strange Resé; y Rabia. Crónica contra el cinismo de América Latina (Anagrama) de Eliezer Budasoff y Javier de la Fuente.

Por otro lado, el ciclo de Activismo buscará abordar el tema sobre distintos frentes, desde revisiones de las perspectivas mexicanas del activismo, cuestionamientos sobre el uso de la palabra misma, hasta una charla con Booktubers. También habrá cuatro presentaciones de libros que aluden la cuestión: Resistencias Queer (Grijalbo) de Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza; Mujeres Olvidadas (Fondo de la Cultura Económico) de Susi Bentzulul; Reparto de Máscaras. Paleros Acarreados y Reventadores (Gedisa) de David Bak Geler; y Fieras Familiares de Andrés Cota Hiriart (Océano).

Mientras tanto, el ciclo Literatura erótica comprende tres eventos en torno al cuerpo y lo sensual en el mundo literario: una lectura de obra, el taller Palabras que despiertan y el conversatorio ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo? También se presentará el libro Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso) de Wenceslao Bruciaga.

Crónica: histórica, periodística y literaria

- Sábado 13 de mayo, 16:00 h

Presentación editorial

Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos

Isabel Lincoln Strange Reséndiz

Gedisa

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

Narrativa y crónica literaria contemporánea

Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba y Claudina Domingo

Sexto Piso | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Sor Juana Inés de la Cruz

- Sábado 13 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina

Eliezer Budasoff (editor)

Anagrama

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Martes 16 de mayo, 17:00 h

Conversatorio

La crónica histórica leonesa

Tlacuilo Ediciones | Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efraín Huerta

- Viernes 19 de mayo, 16:00 h

Charla

¿Quiénes hacen la historia?

Elik G. Troconis

Instituto Cultural de León

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Efrén Hernández

- Sábado 20 de mayo, 17:00 h

Charla

Crónica histórica y literaria

David Martín del Campo y Alejandro Toledo

Fondo de Cultura Económica

Crónica: histórica, periodística y literaria

Sala Rosario Castellanos

Activismo

- Miércoles 17 de mayo, 17:00 h

Presentación editorial

Resistencias Queer

Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza. Abrazo Grupal

Grijalbo | PRH

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

- Jueves 18 de mayo, 18:00 h

Presentación editorial

Reparto de máscaras. Paleros, acarreados y reventadores

David Bak Geler

Gedisa

Activismo

Sala María Grever

- Viernes 19 de mayo, 18:00 h

Conversatorio

Perspectivas del activismo en México

Lucía Melgar y Andrés Cota Hiriart

Modera: Andrea J. Arratibel

Instituto Cultural de León

Activismo

Sala Rosario Castellanos

- Sábado 20 de mayo, 18:00 h

Charla

Charla de BookTubers: "No dejes para mañana lo que puedes leer hoy". Recomendaciones sobre activismo infantil y juvenil

Nancy Daniela Mendoza Martínez y L.Oliver Miranda Charles

InBook Mx

Activismo

Sala Efraín Huerta

- Sábado 20 de mayo, 19:00 h

Conferencia

¿Sigue siendo necesaria la palabra activismo para hacer activismo?

Yásnaya Aguilar

Instituto Cultural de León

Activismo

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

Literatura erótica

- Lunes 15 de mayo, 19:00 h

Lectura de obra

Voces del erotismo

Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez y David Miklos

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala Efrén Hernández

- Sábado 10 de mayo, 19:00 h

Conversatorio

¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo?

Ana Clavel y Mónica Soto Icaza

Modera: Verónica Maza Bustamante

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Sala María Grever

- Jueves 18 de mayo, 19:00 h

Presentación editorial

Pornografía para piromaníacos

Wenceslao Bruciaga

Sexto Piso

Literatura erótica

Sala Efraín Huerta

- Domingo 21 de mayo, 10:00 a 13:00 h

Taller

Palabras que despiertan: taller de erotismo en la literatura

Beatriz Saavedra Gastélum

Instituto Cultural de León

Literatura erótica

Previo registro

Sala María Grever


Noticias relacionadas

Una mirada al programa de Fenal 34

¡Falta poco para la FENAL 2023! Con más de 270 actividades y centenares de libros esperándote, es normal sentirse abrumado; es por eso que te traemos una selección de diez presentaciones editoriales, desde novela juvenil y libro ilustrado hasta ciencia ficción experimental y crónica periodística, a las que puedes ir echando ojo: La Visitante - Sábado 13 de mayo Alberto Chimal (Planeta) En su más reciente novela, el popular autor presenta una mezcla de thriller y horror sobrenatural mezclado con la historia de México, en este caso, la represión estudiantil a inicios de los años 70. Podrás encontrarlo el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Efraín Huerta. De eso no se habla - Sábado 13 de mayo César Galicia (Océano) “De eso no se habla es un libro que responde las inquietudes de adolescentes, jóvenes y adultos mayores sobre sexualidad, placer y deseo”. El primer libro del sexólogo César Galicia promete un recorrido divertido, informativo y por momentos personal a través de las neblinosas dudas sobre la sexualidad. Podrás escucharlo el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Ni siempre, ni nunca (ni tú, ni yo) - Sábado 13 de mayo Alex Toledo (Alfaguara Juvenil) A quienes prefieran el latir de la novela juvenil, Ni siempre, ni nunca, de Alex Toledo, es una de las propuestas a revisar. Una carta de amor a la soltería que nos recuerda que la relación más importante que tenemos es con nosotros mismos. Se presentará el sábado 13 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Efrén Hernández. Adiós, Glinka - Sábado 20 de mayo Arnold Kraus & Alejandro Magallanes (Sexto Piso) El texto, escrito por Arnold Kraus con las ilustraciones de Alejandro Magallanes, empieza con la muerte de Glinka, la perrita de la familia Genauer, sirviendo como punto de partida y bella reflexión para niños y padres sobre temas como los misterios de la vida y la temporalidad. Ambos estarán el sábado 20 de mayo a las 16:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Fieras Familiares - Viernes 19 de mayo Andrés Cota Hiriart (Océano) En Fieras Familiares, el zoólogo Andrés Cota nos hablará de reptiles y de él mismo en esta biografía que repasa las vivencias y el acompañamiento que estos animales le han dado desde su infancia, además de brindarnos varios datos científicos sobre ellos. Se presentará el viernes 19 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Rosario Castellanos. La infancia del mundo - Sábado 13 de mayo Michel Nieva (Anagrama) “Una mirada ciberpunk a la crisis climática. Una de las voces más singulares de la literatura argentina contemporánea”. Así se describe La infancia del mundo de Michel Nieva, una propuesta latinoamericana de ciencia ficción atravesada por las angustias del presente que va del niño dengue, un infante mitad mosca del año 2197. Se le podrá descubrir el sábado 13 de mayo a las 18:00 horas, en la Sala Efraín Huerta. Pornografía para piromaníacos - Jueves 18 de mayo Wenceslao Bruciaga (Sexto Piso) Pornografía para piromaníacos, el nuevo trabajo del escritor y columnista Wenceslao Bruciaga, nos adentra en el circuito de la pornografía gay del Área de la Bahía en San Francisco, a través de tres personajes, actores de la industria con los que recorreremos este mundo de poder, drogas y sexo. Se presentará el jueves 18 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. A veces despierto temblando - Sábado 13 de mayo Ximena Santaolalla (Literatura Random House) Ganadora del Premio Mauricio Achar en 2021 por esta primera novela, la autora Ximena Santaolalla explora temas tan crudos y pertinentes como la mentalidad del soldado, la condición sudamericana y la dictadura militar. Se le podrá encontrar el sábado 13 de mayo a las 17:00 horas en la Sala María Grever. Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina - Sábado 13 de mayo Editor: Eliezer Budasoff (Anagrama) “Una radiografía de las grietas que se han abierto en los territorios de América Latina en los años recientes”. Ochos periodistas de distintos países latinoamericanos describen, exploran e hilan a través de crónicas las problemáticas que aquejan a la América Latina del hoy. El editor, Eliezer Budasoff, presentará el libro el sábado 13 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Efraín Huerta. Tenibal antsetik (Mujeres Olvidadas) - Miércoles 17 de mayo Susi Bentzulul (Fondo de Cultura Económica) La poeta y traductora maya tsotsil Susi Bentzulul debuta con este libro que, guiado por el feminismo decolonial, evidencia la indiferencia hacia la mujer indígena mientras denuncia y resiste frente a los poderes de la hegemonía lingüística. Se presentará el miércoles 17 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz. Recuerda que puedes consultar el programa editorial completo en la página fenal.mx.

Inspiración desde la honestidad

Ella es Galia Monzón, ganadora de los Premios de Literatura 2022 en la categoría de Poesía libre. “...Presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy”. A través de los años, la escritura ha sido una constante para Galia Monzón (León, Guanajuato, 2000); la poesía se ha vuelto fundamental, pues con ella ha podido verse, y ver al mundo, a través de una mirada distinta, descubriéndose de muchas maneras. Conoce más sobre la ganadora de los Premios de Literatura León 2022 en la categoría de Poesía libre; seleccionada del concurso Mundos Posibles en 2017 y 2019, también gracias a la poesía. Además de ser participante de espacios como Fenal Permanente, IMCAR, Festival Internacional de Literatura y Poesía desde casa; y publicado en revistas digitales y antologías literarias. RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autora? Respondiendo la primera pregunta, la honestidad: si una persona escribe desde ahí, cualquier poema, y texto en general, puede causar un impacto real en la gente. Respecto a la segunda pregunta, comencé a escribir desde muy pequeña, pero no fue sino hasta el 2016, cuando entré a un taller de escritura en la Universidad de Guanajuato, que empecé a conocerme como escritora y a descubrir que me apasionaba la poesía. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Sobre todo la necesidad de expresar cómo me percibo y percibo al mundo. Parafraseando lo que alguna vez dijo Bansky, el arte debería incomodar a quienes están demasiado cómodos, y siento que eso es algo que la poesía hace. Acerca de la otra pregunta, pienso que ser artista siempre es un reto, porque a veces no hay espacios para compartir el arte o no hay interés por parte de la comunidad, y quizá por el hecho de que a veces es complicado conectar con la voz propia y no copiar el arte (o la voz poética) de alguien más. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Los diarios de Alejandra Pizarnik y la poesía de Charles Bukowski, porque fueron las primeras personas que me demostraron que lo fundamental es ser honesta en la escritura, sin importar qué. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Me sentí feliz y honrada, considerando que fue la segunda vez que apliqué para el premio y tomando en cuenta quiénes fueron parte del jurado. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Quise recopilar poemas de varios momentos de mi vida (del 2016 en adelante), de los cuales me acuerdo claramente. Pienso que es un recordatorio de cómo no quiero ser, de cómo no quisiera que fuera mi vida, pero que fue necesario escribir para comprenderlo. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Lo pensé como empezando desde la furia y terminando con el completo conformismo, mostrando lentamente la transición entre un estado y otro. Siento que necesité escribir esos poemas en su momento para poder entender qué estaba pasando y qué estaba sintiendo, sanarlo y seguir adelante, y que el presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy: hay poemas con los que ya no me identifico, como Canibalismo (escrito en 2018), y otros que todavía me duele leer, como Esa mujer soy yo (que escribí el año pasado), por ejemplo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Una oportunidad de que las personas puedan sentir algo con mi poesía y de que, ojalá, las inspire a escribir desde su honestidad. #ZeroWaste I Todos estamos aquí para reírnos  en el idioma de los ciegos  y caminar  sin darnos la mano  nadie ayuda a nadie si no hay promesas a cambio  o incendios de por medio tal vez sea más fácil así  fingir incoherencia la herencia de nuestros padres multiplicada  como el pan de muerto  muerto 2 a 1  me refiero al equipo ganador los que  decidieron fabricarnos  como a otro recurso  no renovable  en el lenguaje de los mancos  carpe diem significa  mejor no nazcas el problema es que ninguno de nosotros tiene manos  solo pies con artritis por eso no podemos subirnos a un árbol y susurrar ESTAMOS ARRUINANDO TODO por eso le gritamos a la Tierra  ya no gires déjanoscompensareldañomaquillando tus porosdéjanosreconstruir turostrodéjanosquitarte lacabeza   la redención no funciona somos parte de un presente podrido desinformado moribundo  que se rehúsa a aceptar  que estamos envueltos en smog y billetes que compran  nuestra inconformidad  y nos dejan dopados  con una sonrisa estúpida en la cara:  _for best results do not shake _ en una hora no vamos a recordar esto  mañana seguiremos siendo un producto abre fácil  la basura no existe si no pensamos en ella  es como el fin del mundo no existe  II Hace siglos que estamos descompuestos  nuestro arrepentimiento es un fósil devaluado  pensar en el futuro es pensar  que lo merecemos  lo único que merecemos es ser degollados  como animales  explotados masticados abiertos de tajo  como animales  ¿Solución en vez de quejas? ¿Qué no vemos que la respuesta correcta es vomitar el microplástico  del cual están hechos nuestros órganos  expiar nuestra suciedad con ayuda de Greenpeace  y sus religiosos  que la solución es desaparecer?  ¿Nuestra solución es decir sí con bolsa sino en dónde voy a tirar la basura  es imposible dejar de comer carne sabe muy bien  la copa menstrual es para hippies hay cosas más importantes e inmediatas como las guerras el buró de crédito subirme la cremallera? En el peor de los casos  nuestros hijos solo van a ser capaces  de desenterrar el esqueleto  de una hoja  para estudiarla con minucia  y crear teoremas que reafirmen  de quién fue la culpa en el mejor de los casos  bajará del cielo un ángel eco-friendly hará un milagro  de pronto todos seremos buenos ciudadanos estamos perdidos me incluyo en todo  soy parte del homicidio a la evolución: me educaron para ser cruel  y vivir en paz con ello

Cinco autores latinos: cinco películas

Texto Miguel DomínguezEn este listado podrán encontrar cinco películas guionizadas por escritores latinos. Aunque admito no estar al tanto de la literatura de todos los aquí mencionados, preferí pasarlo por alto para expandir el mapa latinoamericano (en cuestión de autores, no de producciones); por ende, a un par de ellos solo he podido acercarme a través de estas imágenes. Las películas están en Internet y, exceptuando la mexicana, todas fueron descubrimientos recientes que me reconforta poder recomendar. Espero encuentren algo que les interese para partir en su búsqueda y, si es posible, continuar con los textos. José Agustín (México): Amor a la vuelta de la esquina (1985)Dirección: Alberto Cortés En 1970, el escritor y cofundador del diario Reforma, José Agustín, fue encarcelado por ocho meses en Lecumberri. Delito: supuesto tráfico de marihuana. El escritor relata la experiencia en su libro El rock de la cárcel. Quince años después, en 1985, se estrena Amor a la vuelta de la esquina, de Alberto Cortés, con quien Agustín escribió el guión basado en El astrágalo, novela autobiográfica de Albertine Sarrazin donde relata su fuga del reformatorio a los 19 años, el encuentro con un motociclista del que se enamora (su futuro esposo) y la vida que empieza a llevar tras el escape. Merecedora del Premio Ariel a Mejor Ópera Prima, destaca de su traslado al cine la distancia que traza con la interioridad literaria, marcando el ritmo en las acciones, los escenarios y viñetas sin necesidad de arcos narrativos o personalidades claras, dibujando a una protagonista cuasi-silente cuyos impulsos son crimen, sexo, amor y escapar. Una película solipsista en cuanto vive un eterno presente material y carnal; una película pasional en cuanto filma las noches de la ciudad, la mundanidad de la protagonista y su enamorar por el camionero (cambio del motociclista en la novela). Se puede encontrar una muy mala copia que ensombrece sus ya de por sí oscuras noches y que priva de detalle al hermosísimo rostro de la protagónica Gabriela Roel, pero, según la Cuenta Pública 2022, la Cineteca está llevando a cabo su restauración. Senel Paz (Cuba): Fresa y chocolate (1993) Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío La primera película cubana nominada a Mejor película de habla no inglesa en el Óscar, Fresa y Chocolate, fue una codirección entre Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío con el guión de Senel Paz que adapta su propio cuento: El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que aborda la relación entre un hombre homosexual y un joven comunista en la Cuba Castrista. Tomás Gutiérrez Alea, uno de los grandes versátiles cinematográficos de Latinoamérica, quien dirigió películas como la nueva-olesca Memorias del Subdesarrollo (1968) y la kafkiana Muerte de un burócrata (1966), en Fresa y chocolate retrata la relación de estos hombres que como no consuman lo sexual tampoco ausentan la pasión, valiéndose del plano-contraplano en largas secuencias de diálogos donde los personajes discuten sobre el arte, la revolución y la Cuba de ese entonces. A 30 años de su estreno, asombra la lucidez que aquí reside sobre la convergencia entre lo político y lo sentimental; sobre el choque entre nuestro ser e ideal. El hombre al que le impiden participar de la Revolución por ser homosexual; el revolucionario cuyos dogmas políticos contradicen al sueño. En la Cuba de los 90, con la flexibilidad de proyectar aquello que 20 años atrás no habría podido, la película fue toda una sensación cuando aún se percibía cierta urgencia en el encuentro entre el arte, lo político y sexual (diluido en nuevas ansias). Antonio Larreta (Uruguay): Yo, la peor de todas (1990) Dirección: María Luisa Bemberg Este es un cóctel de nacionalidades: la argentina María Luisa Bemberg dirige el guión con discreta participación del escritor uruguayo Antonio Larreta, adaptando Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, el ensayo del mexicano Octavio Paz. Con la española Assumpta Serna interpretando a la protagonista titular y compartiendo pantalla en algunas de sus mejores escenas con la francesa Dominique Sanda, quien interpreta a la virreina. Aunque el escritor uruguayo parece perderse, resalto el notable logro de, junto con Bemberg, adaptar el extenso ensayo de Paz (casi 700 páginas) en una película narrativa sencilla, inteligente y apasionante. En ésta seguimos a nuestra icónica Sor Juana en sus últimos años de vida siendo el campo de batalla en una disputa de poderes entre la Corona y la fe. Ella es prodigio de los virreyes, pero sus ideas desafían a la Iglesia. Su ritmo lo definen escenas concretas, como los intercambios intelectuales entre ella y los miembros de la aristocracia; el mudo amor entre la monja poeta y la virreina: majestad, pero también amiga, a quien le escribe poemas de amor disfrazados como admiración. Esa poesía corre en las venas del filme: en la voz de Sor Juana que la recita; en las hermosas secuencias líricas; en la actitud ardiente, tierna y directa que se respira en toda la cinta y que remata con contundente conclusión. De los descubrimientos hechos para este listado, este quizás sea mi favorito. Gabriel García Márquez (Colombia): María de mi corazón (1979) Dirección: Jaime Humberto Hermosillo En 2018, la Cineteca Nacional restauró María de mi corazón, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo y coguionizada con Gabriel García Márquez adaptando su cuento Solo vine a hablar por teléfono. Hasta hace cinco años no había condiciones dignas para verla. Fue un proyecto independiente financiado por una cooperativa entre sus colaboradores, obtuvo un respaldo de 80 mil dólares de la Universidad Veracruzana y fue apoyada por el Sindicato de Actores Independientes. Esto último provocó que la Asociación Nacional de Actores impidiera la transmisión de la cinta. Después, fue prohibida por 6 años debido al supuesto parecido entre el personaje de la actriz María Rojo y, la en ese entonces primera dama, María Esther Zuno (esposa de Luis Echeverría). Hermosillo decidió guardar los negativos en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde fueron extraviados. Parece una jugarreta del destino: sienta discordante tanta traba sufrida. Dejo su interés en mano de estas aventuras, pues me parece complicado hablar de la historia sin arruinar la experiencia. Lo dejaré en que está basado en un hecho real: un reencuentro amoroso entre un ladrón y su exnovia que ahora es maga. Pegan (estructuralmente literal) las pasiones e interacción humana de Hermosillo con las crudezas y precisión narrativa de Márquez, de forma que en papel suena forzado, pero resuelta con impacto sorprendente, haciendo que todos sus estruendos resuenen con más fuerza. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: Invasión (1969) Dirección: Hugo Santiago Debut directoral del argentino Hugo Santiago, pero mejor conocida por su guión de Borges y Bioy Casares (aunque primero Borges), Invasión, como María de mi corazón, fue víctima de las bromas pesadas de la historia. No conectó con la audiencia en su momento; fue prohibida en el mandato de Videla tras el golpe de 1976, para que dos años después las bobinas originales fuesen robadas, desapareciendo casi por completo, pues en 2004 (¡26 años después!) se encontró una copia de 35 mm. Ahora se posiciona como la segunda mejor película argentina en la edición de 2022 de la Encuesta de Cine Argentino. Suscrita a las tendencias de la Nueva Ola Francesa, la película habita el minimalismo mientras se entrega por completo a la forma. La historia, un thriller: agentes secretos enfrentando una invasión: ¿quiénes invaden? ¿por qué? ¿cómo? Poco importa. Su ‘batalla infinita’, así descrita por Borges, sucede en persecuciones y tiroteos; en vagas misiones y guaridas urbanas; por el deber y el amor: al amigo, a la patria, a la mujer. Como en pocas películas, sucede un milagro: sin surgir del texto, pareciese posible leer las imágenes. Hombres de trajes color crema brotan de la oscuridad: como esto puede ser una imagen, también puede ser palabra. En la desvestidura del entramado y su frontalidad del código todo se puede reducir a un par de oraciones que evocan imágenes que escriben la misma oración. Una película que tras 44 años se descubre a sí misma infinita, flotando entre luz y oscuridad. Es la sombra que cubre nuestra historia; la sombra que proyecta el rayo.