INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Rosa Montero recibirá reconocimiento en Fenal 35

Compartir:

La 35 Feria Nacional del Libro de León entregará su Reconocimiento Compromiso con las Letras a la española Rosa Montero, por su destaca trayectoria con gran impacto en México, misma que se caracteriza por su contribución a la literatura a través de sus más de 20 publicaciones entre novelas, ensayos biográficos, cuentos para niños, libros de relatos y diversos esfuerzos pedgógicos y formativos para nóveles escritores.

El Instituto Cultural de León, a través de la Fenal, brinda esta distinción con el objetivo de evidenciar, reconocer y difundir a quienes, a través de su labor, aportan significativamente al mundo de las letras, permitiendo con ello un mayor desarrollo para todas y todos los involucrados en el proceso de la lectura.

Rosa Montero nació en Madrid en 1951. Estudió Periodismo y Psicología, y desde 1976 colabora con el diario El País. En su labor como periodista ha sido acreedora al Premio Mundo de Entrevistas, Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios, Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y Premio de Periodismo El Mundo.

Entre su obra encontramos: La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Instrucciones para salvar el mundo (2008, Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011, Premio al Mejor Cómic en Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013, Premio de la Crítica de Madrid y Prix du Livre Robinsonnais), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2021), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023).

Galardonada en 2017 con el Premio Nacional de las Letras y en 2020 con el Premio de honor del Festival Panamá Negro. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y Premio Especial en los XXXIII Premios El Ojo Crítico de RNE. Su obra está traducida a más de 20 idiomas.

La autora estará presente durante la inauguración de la Fenal 35, el viernes 17 de mayo a las 13:00 horas, donde le será entregado el Reconocimiento Compromiso con las Letras; esa misma tarde participará en el programa editorial con la presentación de su libro El peligro de estar cuerda (Seix Barral, 2022), un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental.

Finalmente, el sábado 18 de mayo, brindará una conferencia sobre la escritura y la creación literaria denominada Una poética personal, misma que se llevará a cabo en el Patio de los Cuentos en punto de las 13:00 horas. Además, se abrirá un espacio para que sus seguidoras y seguidores mexicanos puedan tener un acercamiento con la escritora para firma de libros, toma de fotografías o breves charlas en torno a su litertura.

La 35 Feria Nacional del Libro de León se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo de este 2024 en Poliforum León, con un horario de lunes a jueves de 9:00 a 20:00 horas, y viernes a domingo de 9:00 a 21:00 horas (viernes 17 a partir de las 13:00 horas).

Te invitamos a estar pendiente de la programación y detalles de la Fenal 35 en las páginas culturaleon.com y fenal.mx, así como en redes sociales, Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del Libro de León; X, Instagram y TikTok: @culturaleon y @fenalmx. 

Rosa Montero en #Fenal35

Inauguración y entrega Reconocimiento Compromiso con las Letras

Viernes 17 mayo

13:00 a 15:00 h

Patio de los cuentos

Presentación editorial: El peligro de estar cuerda

Viernes 17 mayo

18:00 h

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

Charla

Sábado 18 mayo

13:00 h

Patio de los Cuentos


Noticias relacionadas

Cinco autores latinos: cinco películas

Texto Miguel DomínguezEn este listado podrán encontrar cinco películas guionizadas por escritores latinos. Aunque admito no estar al tanto de la literatura de todos los aquí mencionados, preferí pasarlo por alto para expandir el mapa latinoamericano (en cuestión de autores, no de producciones); por ende, a un par de ellos solo he podido acercarme a través de estas imágenes. Las películas están en Internet y, exceptuando la mexicana, todas fueron descubrimientos recientes que me reconforta poder recomendar. Espero encuentren algo que les interese para partir en su búsqueda y, si es posible, continuar con los textos. José Agustín (México): Amor a la vuelta de la esquina (1985)Dirección: Alberto Cortés En 1970, el escritor y cofundador del diario Reforma, José Agustín, fue encarcelado por ocho meses en Lecumberri. Delito: supuesto tráfico de marihuana. El escritor relata la experiencia en su libro El rock de la cárcel. Quince años después, en 1985, se estrena Amor a la vuelta de la esquina, de Alberto Cortés, con quien Agustín escribió el guión basado en El astrágalo, novela autobiográfica de Albertine Sarrazin donde relata su fuga del reformatorio a los 19 años, el encuentro con un motociclista del que se enamora (su futuro esposo) y la vida que empieza a llevar tras el escape. Merecedora del Premio Ariel a Mejor Ópera Prima, destaca de su traslado al cine la distancia que traza con la interioridad literaria, marcando el ritmo en las acciones, los escenarios y viñetas sin necesidad de arcos narrativos o personalidades claras, dibujando a una protagonista cuasi-silente cuyos impulsos son crimen, sexo, amor y escapar. Una película solipsista en cuanto vive un eterno presente material y carnal; una película pasional en cuanto filma las noches de la ciudad, la mundanidad de la protagonista y su enamorar por el camionero (cambio del motociclista en la novela). Se puede encontrar una muy mala copia que ensombrece sus ya de por sí oscuras noches y que priva de detalle al hermosísimo rostro de la protagónica Gabriela Roel, pero, según la Cuenta Pública 2022, la Cineteca está llevando a cabo su restauración. Senel Paz (Cuba): Fresa y chocolate (1993) Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío La primera película cubana nominada a Mejor película de habla no inglesa en el Óscar, Fresa y Chocolate, fue una codirección entre Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío con el guión de Senel Paz que adapta su propio cuento: El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que aborda la relación entre un hombre homosexual y un joven comunista en la Cuba Castrista. Tomás Gutiérrez Alea, uno de los grandes versátiles cinematográficos de Latinoamérica, quien dirigió películas como la nueva-olesca Memorias del Subdesarrollo (1968) y la kafkiana Muerte de un burócrata (1966), en Fresa y chocolate retrata la relación de estos hombres que como no consuman lo sexual tampoco ausentan la pasión, valiéndose del plano-contraplano en largas secuencias de diálogos donde los personajes discuten sobre el arte, la revolución y la Cuba de ese entonces. A 30 años de su estreno, asombra la lucidez que aquí reside sobre la convergencia entre lo político y lo sentimental; sobre el choque entre nuestro ser e ideal. El hombre al que le impiden participar de la Revolución por ser homosexual; el revolucionario cuyos dogmas políticos contradicen al sueño. En la Cuba de los 90, con la flexibilidad de proyectar aquello que 20 años atrás no habría podido, la película fue toda una sensación cuando aún se percibía cierta urgencia en el encuentro entre el arte, lo político y sexual (diluido en nuevas ansias). Antonio Larreta (Uruguay): Yo, la peor de todas (1990) Dirección: María Luisa Bemberg Este es un cóctel de nacionalidades: la argentina María Luisa Bemberg dirige el guión con discreta participación del escritor uruguayo Antonio Larreta, adaptando Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, el ensayo del mexicano Octavio Paz. Con la española Assumpta Serna interpretando a la protagonista titular y compartiendo pantalla en algunas de sus mejores escenas con la francesa Dominique Sanda, quien interpreta a la virreina. Aunque el escritor uruguayo parece perderse, resalto el notable logro de, junto con Bemberg, adaptar el extenso ensayo de Paz (casi 700 páginas) en una película narrativa sencilla, inteligente y apasionante. En ésta seguimos a nuestra icónica Sor Juana en sus últimos años de vida siendo el campo de batalla en una disputa de poderes entre la Corona y la fe. Ella es prodigio de los virreyes, pero sus ideas desafían a la Iglesia. Su ritmo lo definen escenas concretas, como los intercambios intelectuales entre ella y los miembros de la aristocracia; el mudo amor entre la monja poeta y la virreina: majestad, pero también amiga, a quien le escribe poemas de amor disfrazados como admiración. Esa poesía corre en las venas del filme: en la voz de Sor Juana que la recita; en las hermosas secuencias líricas; en la actitud ardiente, tierna y directa que se respira en toda la cinta y que remata con contundente conclusión. De los descubrimientos hechos para este listado, este quizás sea mi favorito. Gabriel García Márquez (Colombia): María de mi corazón (1979) Dirección: Jaime Humberto Hermosillo En 2018, la Cineteca Nacional restauró María de mi corazón, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo y coguionizada con Gabriel García Márquez adaptando su cuento Solo vine a hablar por teléfono. Hasta hace cinco años no había condiciones dignas para verla. Fue un proyecto independiente financiado por una cooperativa entre sus colaboradores, obtuvo un respaldo de 80 mil dólares de la Universidad Veracruzana y fue apoyada por el Sindicato de Actores Independientes. Esto último provocó que la Asociación Nacional de Actores impidiera la transmisión de la cinta. Después, fue prohibida por 6 años debido al supuesto parecido entre el personaje de la actriz María Rojo y, la en ese entonces primera dama, María Esther Zuno (esposa de Luis Echeverría). Hermosillo decidió guardar los negativos en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde fueron extraviados. Parece una jugarreta del destino: sienta discordante tanta traba sufrida. Dejo su interés en mano de estas aventuras, pues me parece complicado hablar de la historia sin arruinar la experiencia. Lo dejaré en que está basado en un hecho real: un reencuentro amoroso entre un ladrón y su exnovia que ahora es maga. Pegan (estructuralmente literal) las pasiones e interacción humana de Hermosillo con las crudezas y precisión narrativa de Márquez, de forma que en papel suena forzado, pero resuelta con impacto sorprendente, haciendo que todos sus estruendos resuenen con más fuerza. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: Invasión (1969) Dirección: Hugo Santiago Debut directoral del argentino Hugo Santiago, pero mejor conocida por su guión de Borges y Bioy Casares (aunque primero Borges), Invasión, como María de mi corazón, fue víctima de las bromas pesadas de la historia. No conectó con la audiencia en su momento; fue prohibida en el mandato de Videla tras el golpe de 1976, para que dos años después las bobinas originales fuesen robadas, desapareciendo casi por completo, pues en 2004 (¡26 años después!) se encontró una copia de 35 mm. Ahora se posiciona como la segunda mejor película argentina en la edición de 2022 de la Encuesta de Cine Argentino. Suscrita a las tendencias de la Nueva Ola Francesa, la película habita el minimalismo mientras se entrega por completo a la forma. La historia, un thriller: agentes secretos enfrentando una invasión: ¿quiénes invaden? ¿por qué? ¿cómo? Poco importa. Su ‘batalla infinita’, así descrita por Borges, sucede en persecuciones y tiroteos; en vagas misiones y guaridas urbanas; por el deber y el amor: al amigo, a la patria, a la mujer. Como en pocas películas, sucede un milagro: sin surgir del texto, pareciese posible leer las imágenes. Hombres de trajes color crema brotan de la oscuridad: como esto puede ser una imagen, también puede ser palabra. En la desvestidura del entramado y su frontalidad del código todo se puede reducir a un par de oraciones que evocan imágenes que escriben la misma oración. Una película que tras 44 años se descubre a sí misma infinita, flotando entre luz y oscuridad. Es la sombra que cubre nuestra historia; la sombra que proyecta el rayo.

Crónica, literatura erótica y activismo como ciclos especializados

La edición 34 de la Feria Nacional del Libro de León llevará a cabo tres ciclos temáticos dentro de las actividades de su programa editorial, conformados por conferencias, charlas y conversatorios, además de realizarse diversas presentaciones editoriales enmarcadas en dichas temáticas. El ciclo Crónica: histórica, periodística y literaria reflexionará en torno a esta herramienta periodística con charlas y conversatorios sobre su naturaleza histórica, narrativa y literaria, además de su papel constructivo para la historia de León. A eso se le suman dos presentaciones editoriales: Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos (Gedisa) de Isabel Lincoln Strange Resé; y Rabia. Crónica contra el cinismo de América Latina (Anagrama) de Eliezer Budasoff y Javier de la Fuente. Por otro lado, el ciclo de Activismo buscará abordar el tema sobre distintos frentes, desde revisiones de las perspectivas mexicanas del activismo, cuestionamientos sobre el uso de la palabra misma, hasta una charla con Booktubers. También habrá cuatro presentaciones de libros que aluden la cuestión: Resistencias Queer (Grijalbo) de Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza; Mujeres Olvidadas (Fondo de la Cultura Económico) de Susi Bentzulul; Reparto de Máscaras. Paleros Acarreados y Reventadores (Gedisa) de David Bak Geler; y Fieras Familiares de Andrés Cota Hiriart (Océano). Mientras tanto, el ciclo Literatura erótica comprende tres eventos en torno al cuerpo y lo sensual en el mundo literario: una lectura de obra, el taller Palabras que despiertan y el conversatorio ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo? También se presentará el libro Pornografía para piromaníacos (Sexto Piso) de Wenceslao Bruciaga. Crónica: histórica, periodística y literaria - Sábado 13 de mayo, 16:00 h Presentación editorial Adaptación y novelización en el cine mexicano (1939-1955). Dos estudios de casos Isabel Lincoln Strange Reséndiz Gedisa Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Sor Juana Inés de la Cruz - Sábado 13 de mayo, 17:00 h Conversatorio Narrativa y crónica literaria contemporánea Dahlia de la Cerda, Olivia Teroba y Claudina Domingo Sexto Piso | Instituto Cultural de León Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Sor Juana Inés de la Cruz - Sábado 13 de mayo, 19:00 h Presentación editorial Rabia. Crónicas contra el cinismo en América Latina Eliezer Budasoff (editor) Anagrama Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Efraín Huerta - Martes 16 de mayo, 17:00 h Conversatorio La crónica histórica leonesa Tlacuilo Ediciones | Instituto Cultural de León Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Efraín Huerta - Viernes 19 de mayo, 16:00 h Charla ¿Quiénes hacen la historia? Elik G. Troconis Instituto Cultural de León Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Efrén Hernández - Sábado 20 de mayo, 17:00 h Charla Crónica histórica y literaria David Martín del Campo y Alejandro Toledo Fondo de Cultura Económica Crónica: histórica, periodística y literaria Sala Rosario Castellanos Activismo - Miércoles 17 de mayo, 17:00 h Presentación editorial Resistencias Queer Luis Ruiz y Andrea Natzahuatza. Abrazo Grupal Grijalbo | PRH Activismo Auditorio Jorge Ibargüengoitia - Jueves 18 de mayo, 18:00 h Presentación editorial Reparto de máscaras. Paleros, acarreados y reventadores David Bak Geler Gedisa Activismo Sala María Grever - Viernes 19 de mayo, 18:00 h Conversatorio Perspectivas del activismo en México Lucía Melgar y Andrés Cota Hiriart Modera: Andrea J. Arratibel Instituto Cultural de León Activismo Sala Rosario Castellanos - Sábado 20 de mayo, 18:00 h Charla Charla de BookTubers: "No dejes para mañana lo que puedes leer hoy". Recomendaciones sobre activismo infantil y juvenil Nancy Daniela Mendoza Martínez y L.Oliver Miranda Charles InBook Mx Activismo Sala Efraín Huerta - Sábado 20 de mayo, 19:00 h Conferencia ¿Sigue siendo necesaria la palabra activismo para hacer activismo? Yásnaya Aguilar Instituto Cultural de León Activismo Auditorio Jorge Ibargüengoitia Literatura erótica - Lunes 15 de mayo, 19:00 h Lectura de obra Voces del erotismo Ethel Krauze, Alberto Ruy Sánchez y David Miklos Instituto Cultural de León Literatura erótica Sala Efrén Hernández - Sábado 10 de mayo, 19:00 h Conversatorio ¿De qué hablamos cuando hablamos de erotismo? Ana Clavel y Mónica Soto Icaza Modera: Verónica Maza Bustamante Instituto Cultural de León Literatura erótica Sala María Grever - Jueves 18 de mayo, 19:00 h Presentación editorial Pornografía para piromaníacos Wenceslao Bruciaga Sexto Piso Literatura erótica Sala Efraín Huerta - Domingo 21 de mayo, 10:00 a 13:00 h Taller Palabras que despiertan: taller de erotismo en la literatura Beatriz Saavedra Gastélum Instituto Cultural de León Literatura erótica Previo registro Sala María Grever