INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Xólotl: ¿Realidad o ficción?

Compartir:

Texto Victoria Salado Íñiguez

“Me río para no llorar”, esa fue la sensación que experimenté al leer Xólotl; sentimientos encontrados. Y es que pasas de la diversión a la impotencia y, de allí, al enojo. Los cinco textos que lo conforman confrontan la realidad y con ello situaciones sociales tan cercanas de las que nos duele hablar.

“El humor es un arma que nos permite sobrellevar las tragedias y desastres de la vida”1. En Xólotl, Jorge Luis Flores juega hábilmente con estas situaciones y explota, con creatividad, una hiperrealidad en donde lo que se lee y lo que se vive en León es apenas mera coincidencia.

Los relatos, que tocan temas como el crimen, la religión y las altas pasiones, están ubicados en un contexto del México actual y son abordados con ironía; por sus tintes sarcásticos recuerdan el estilo de Ibargüengoitia, quien también gustaba escribir de su contexto y la cruda realidad desde el humor.

El título de la obra parte de uno de sus cuentos, el cual narra la historia de una empresa que tiene detrás a sectarios ricos que rinden culto a un dios prehispánico, pero todo se sale de control. Personalmente, mi cuento favorito es Galatea, que comienza con el robo de una estatua, pero la situación llega a la obsesión y la perturbación humana hasta tener un trágico final; mientras que en De película muestra un juego kármico con los personajes principales, mandatarios de policía que tienen que lidiar con el absurdo de la resurrección y el eterno retorno de los cadáveres con crímenes sin resolver.

Esto es solo una prueba de lo que puedes encontrar en este libro. Te invitamos a adentrarte en sus páginas y descubrir la realidad aumentada que nos ofrece el autor, quien además es traductor y locutor de pódcast; un escritor visiblemente informado y con un amplio bagaje de referencias culturales.

Xólotl

Autor: Jorge Luis Flores

Género: Cuento

Editorial: Ocelote

Costo: $249.00

IG: Editorial Ocelote

Referencia

1 de Medios, D. (2009, agosto 15). La Jornada: Reímos para no llorar, pero al humor no se le estudia como se debe, dice El Fisgón. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2009/08/16/cultura/a04n1cul


Noticias relacionadas

Una vida siendo #FanFenal

Texto Jorge FloresDel 17 al 26 de mayo, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, celebrará 35 ediciones. Al festejo están invitados decenas de autores y autoras representativos de la literatura contemporánea en México y en otras latitudes; además, contará con actividades en torno a ciclos especializados sobre tres temas: Contracultura, Salud mental y Cómic. Una edición que conmemora una Feria que generación tras generación une a las y los leonesas con la literatura.No conservo un recuerdo nítido de mi primera visita a la Fenal, pero tampoco puedo rememorar mi vida, mi infancia, mis viajes escolares, los domingos en familia y las tardes libres en las que, en tiempos de Fenal, no haya visitado, primero el Centro de Convenciones y luego el Poliforum. Para mí, como para muchos leoneses, la Feria Nacional del Libro es inherente a la memoria; un evento identitario que ha estado ahí, crecimos con ella y hoy somos cómplices y testigos de que otros crezcan entre libros, música y arte. Son 35 años y León sigue siendo #FanFenal. Esta trigésima quinta edición de la Feria Nacional del Libro de León simboliza una inflexión en la vida cultural de la región; un evento que comenzó como un esfuerzo para acercar la literatura a las infancias y juventudes de una ciudad económicamente emergente, y que hoy es un referente nacional en cuanto a formación de público literario con la presencia de grandes escritores y escritoras; porque el compromiso de la Fenal con sus asistentes abarca una experiencia artística y formativa multidisciplinaria. Este año, la Feria entregará su tradicional Reconocimiento Compromiso con las Letras a una figura internacional. Se trata de la periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951), personaje estelar de las letras hispanas, autora de obras como La Hija del Caníbal (1997) o La ridícula idea de no volver a verte (2013), su trabajo como periodista es igualmente reconocido por su estilo narrativo único y su perfil como una de las grandes entrevistadoras a nivel mundial. Además de recibir el galardón, Rosa Montero llega a la Fenal 35 con una serie de actividades en el programa de esta edición: el viernes 17 de mayo presentará su libro El peligro de estar cuerda (2022), el sábado 18 realizará la conferencia Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria, y para el domingo 19 encabezará la mesa sobre crónica Cuentos Verdaderos en la que también estará presente el escritor jalisciense Hiram Ruvalcaba. Una serie de actividades para aprovechar la visita, el talento y la experiencia de la escritora española. Acompañando a Rosa Montero, el programa literario contará con otras interesantes propuestas como el caso de Alice Kellen, también española nacida en Valencia que con alrededor de 17 libros publicados en 10 años de carrera se ha convertido en todo un fenómeno digital en cuanto a literatura juvenil se refiere. Para la Fenal 35, Alice Kellen realizará la charla: Una vida entre personajes y emociones. También tendremos la presencia de Benito Taibo y su libro Cuatro veranos, Gaby Pérez Islas con La muerte del amo, Liliana Blum y su colección de relatos Un descuido cósmico, y Mónica Lavín con El lado salvaje. Así mismo, contaremos con la presentación de Hernán Lara Zavala y El último carnaval, de Sofía Guadarrama con Las soldaderas, del ya mencionado Hiram Ruvalcaba con su cruda novela Todo pueblo es cicatriz, y también del historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui con Falsificar la historia. Trino regresa a la Fenal con su nuevo libro Crónicas de un dandy, mientras que Alma Lozano llega con una serie de consejos con Por amor a mí, la periodista Denise Dresser presentará ¿Qué sigue? y Ekaterina Álvarez realizará la presentación editorial de su libro ilustrado para niños y niñas ¿Dónde está el arte? No podemos dejar de mencionar a Olivia Teroba y su libro El dinero y la escritura, una edición de Sexto Piso en colaboración con Fenal Permanente; también vendrá Mario Bellatin a presentar Diwan I, entre muchos escritores y escritoras más que se darán cita en esta fiesta literaria. Ellas y ellos son solo algunos de los nombres que componen el diverso programa literario de la Feria Nacional del Libro de León, que en este 2024 se enmarca con tres temas que le dan forma a los ciclos especializados: Salud mental, Contracultura y Cómic. Diversos factores han convertido a la salud mental en un tema prioritario dentro de la agenda social, hemos reconocido que el autocuidado y la necesidad de convivir armónicamente con nuestro contexto es cada día más importante; por esa razón, la Fenal dedicará un ciclo especializado para invitar a las y los asistentes a conversar en torno a ésta y compartir herramientas y experiencias. Como parte del ciclo se realizará la mesa de diálogo ¿Cómo romper el silencio en torno a la salud mental? a cargo de Yvonne Flores y Anamari Gomís. Yvonne es neuropsicóloga, académica y psicoterapeuta que ha realizado reconocidas investigaciones como Evolución del funcionamiento cognitiva en esquizofrenia, mientras que Anamari es una escritora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que, entre otros libros, publicó Los demonios de la depresión. Ellas iniciarán una conversación acerca de la importancia de visibilizar la salud mental como una prioridad social, un tema que se ha vuelto urgente luego de que la Organización Mundial de la Salud fijó el 2030 como el año en que las enfermedades mentales, encabezadas por la depresión, serán la principal causa de incapacidad en el mundo. En este ciclo, el público también podrá participar en la charla Vivir con dolor, donde estará presente Arnoldo Kraus, médico y escritor que, junto a una prolífica trayectoria editorial, es constante colaborador de medios como El Universal, Letras Libres y Nexos. A su lado estará Mauricio Montiel Figuerias, narrador, ensayista, traductor y editor que, entre otros libros, cuenta con Un perro rabioso. Noticias sobre la depresión (2021) y El Funeral (2023), que este año presentará en Fenal. Esta charla abordará la conexión que existe entre el bienestar físico y el mental, y cómo es que esas dolencias psíquicas que nos guardamos ―mecánicamente o por miedo― necesitan ser visibilizadas para mejorar integralmente nuestra calidad de vida. A manera de homenaje y para recordar el legado del recientemente fallecido escritor José Agustín, el siguiente ciclo especializado versará sobre la Contracultura. Tendremos el conversatorio: José Agustín y la Contracultura, que tendrá la participación estelar de Agustín Ramírez, escritor, periodista e ilustrador, quien además de ser hijo del homenajeado, es un prolífico periodista cultural. Si bien la contracultura hace referencia a los movimientos artísticos, culturales y sociales de la juventud mexicana de los años 60 y 70, hoy en día la línea delimitante de ese concepto es difusa y a veces controversial, a partir de ese dilema nace la mesa de diálogo ¿Dónde está la contracultura hoy en día? moderada por Emiliano Escoto, subdirector de la revista Generación y coordinador de la plataforma de streaming de cine independiente Visiones. La mesa estará conformada por la periodista Georgina Hidalgo Vivas, quien entre otras publicaciones tiene Vodka Naka (2014), una recopilación de crónicas durante su tiempo como corresponsal de Rusia Today en Moscú; junto a ella estará también Alejandro González del Castillo, periodista cultural, editor de Revista Marvin y autor del libro recopilatorio de crónica musical Manual de Carroña (2020). Para cerrar los ciclos especializados, el tercer tema es el Cómic, un formato narrativo que gráficamente materializa renglones para construir sorprendentes historias y personajes legendarios. Un par de décadas para acá, el cómic ha logrado contagiar a un público más extenso, gracias a su proliferación en formatos como el cine y las series televisivas. El fandom ha crecido y esto ha permitido una mayor inversión para la creación, difusión y publicación del 9° arte, lo que ha beneficiado de manera directa a todos sus seguidores, mayor oferta y más accesibilidad. Por esta razón y por lo significativo en la narrativa, el cómic será uno de los temas que se discutirán y analizarán en esta edición. La Fenal es también un espacio para el crecimiento profesional de las y los autores que visitan nuestra fiesta, así seremos la sede del 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, en donde investigadoras e investigadores de 27 instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, hablarán sobre la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos de 1960 en adelante. El Congreso tendrá lugar el 22, 23 y 24 de mayo. Y como cada año, junto a la oferta literaria, la Feria presenta un programa artístico de gran calidad para toda la familia, en el que además de exponentes nacionales e internacionales que nos acompañan cada edición, se abren espacios para artistas y compañías locales a través de la convocatoria para talento artístico. Para esta edición se recibieron un total de 74 propuestas, las cuales fueron calificadas por un jurado conformado por Bawixtabay Torres Chacón, Fátima Iseck Iracheta Muñoz y Mariano Alfonso Ruíz Cervantes, beneficiarios vigentes del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). De entre todas, se seleccionaron 12 propuestas de distintas disciplinas como música, teatro, narración oral y artes visuales. Ojo Negro Teatro presentará el espectáculo de títeres El Regalo, EnSeña Teatro nos invitará a aprender con Palabra por seña, mientras que Teatro Andante ejecutará Axolotl: gran monstruo de agua, y por su parte, Gitanas Teatro nos hara reír con Meche, aventuras callejeras. En lo que respecta a la música, Juan Carlos Torres Cuéllar interpretará Canciones divertidas para una cultura de la paz, Canta mamá hará lo mismo con Haramara y la conciencia del agua, mientras que La Real Orquesta Meraki presentará León en Danzón, Cha y Mambo, Gato Negro Jazz y No Jazz Band realizarán un concierto con causa llamado 4 visiones del swing, Ilnamiqui Ensamble nos trae Paridad y Tradición en México y, además, tendremos la presentación de Bajofonías. Sumado a esta oferta, el colectivo Visuales Perros ha preparado un espectáculo multidisciplinario llamado Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción. Y en narración oral, Teatro de los Sueños llega con Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años. La Feria Nacional del Libro de León celebra 35 ediciones y en esos años, ya sea comprando tu libro favorito, escuchando a tu autor preferido, participando en un divertido taller o simplemente recorriendo sus pasillos de la mano de tus padres, todos y todas hemos sido #FanFenal.

Fenal 33. Esperado reencuentro

La Feria Nacional del Libro de León regresa a un formato totalmente presencial, te esperamos en el Poliforum. Ya se siente la emoción de volver a reunirse en torno a tantas y tantas actividades que la Fenal presenta año con año; y que este 2022 regresa al Poliforum León del 1 al 8 de julio. Después de dos años de llevarse a cabo con dinámicas distintas a la habitual, pero manteniendo esa pasión de compartir el amor por las letras y la lectura, la Feria Nacional del Libro de León vuelve a su tradicional sede, cargada de nuevas y enriquecedoras experiencias. La Fenal 33 representa una valiosísima edición para quienes forman parte de su historia y para aquellos que la visitarán por primera ocasión, ya que, después de la adversidad, surge la posibilidad de un nuevo y esperado encuentro entre amantes de las letras, autores, autoras, editoriales, expositores, talleristas, artistas y todas y cada una de las personas que se unen a la feria del libro más importante del Bajío. Seguramente tú también te encuentras ansioso o ansiosa por recorrer una vez más los amplios pasillos que bien te pueden conectar con una gran oferta literaria, presentaciones editoriales, charlas o conferencias con tu escritor o escritora favorita, encuentros profesionales, firmas de libro, eventos artísticos o talleres para toda la familia. Pues bien, la programación general de la Fenal se encuentra en sus últimas revisiones para poder ser anunciada y compartida con toda la ciudadanía; no comamos ansias pues falta poco para conocer todas las actividades de las que podremos ser parte de manera presencial. Como ya es costumbre, en el transcurso de la feria serán presentadas oficialmente las ediciones resultado de las convocatorias lanzadas por la propia Fenal y que reúnen el talento de escritores y escritoras en Guanajuato, tales como el Premio de Literatura León 2022, con trabajos de poesía libre y cuento corto, y Hazle al cuento y Niños Escritores que, en colaboración con la Dirección de Educación Municipal, incentiva la imaginación de niñas y niños en León y todo el estado. Podremos disfrutar de una interesante exposición de grabado y, en sus pasillos, será posible admirar el trabajo desarrollado por artistas visuales, digitales, diseñadoras y diseñadores a través de las piezas ganadoras del concurso Tu Fenal en B/N, imágenes que estarán plasmadas en tote bags que estarán a la venta durante los días de feria, listas para ser adquiridas y compartirlas con quien más desees. La participación activa de niñas, niños y jóvenes es de gran relevancia y una de las principales finalidades de esta feria del libro; y para que vayan agendando quienes vienen acompañados o acompañadas por infantes, les adelantamos que, en este tenor, más de 10 talleres serán realizados en esta edición, actividades desarrolladas bajo el tema de ‘Detectives literarios’ y a partir de una obra literaria de detectives o espionaje, enfocadas muy especialmente al fomento de la lectura. Para niños y niñas de entre 6 y 9 años de edad, estarán disponibles ‘Lucy Detective’, taller que pone sobre la mesa el tema de la seguridad digital, y ‘La gran búsqueda en 1,800 segundos’ que llevará a sus participantes a un laberinto misterioso para llevar a cabo la búsqueda de una llave que abre un caja con un gran tesoro. ‘El misterio de Huesópolis’ (ciencia y anatomía), ‘Laboratorio de Sherlock Holmes’ (ciencia e investigación), ‘Los misterios de… la calle más aburrida del mundo’ (escritura de mensajes secretos con tinta invisible), ‘Literal, ¡ya sé quién fue!’ (construcción de personajes y perfiles psicológicos), ‘La huella roja y el robo de la Mona Lisa’ (revelación de huellas dactilares) y ‘Manos a las sombras’ (técnicas básicas del teatro de sombras), integran el listado de talleres para niñas y niños con edades de entre 9 y 12 años. Quienes tengan más de 12 años, no podrán perderse las divertidas dinámicas que se realizarán a través de los talleres: ‘¿Adivina quién?, versión mitos griegos y niñas rebeldes’, ‘Detectives del corrido’, ‘Alfabeto gótico’, ‘Escribir nivel 1, ¿cómo empiezo?’ y ‘Crea tu propio personaje superhéroe’. Y finalmente, las y los jóvenes mayores de 15 años podrán estimular su creatividad participando en ‘Ilustración experimental para hacer cómics’. Esto es solo un poco, muy poco, de lo mucho que nos espera en la 33 Feria Nacional del Libro de León. La invitación está abierta a visitarla y recorrerla, a intervenir en sus actividades, unirte a sus conversaciones y análisis, a disfrutar y compartir sus lecturas, a vivirla. 33 Feria Nacional del Libro de León 1 al 8 de julio Poliforum León fenal.mx FB: @FenalOficial Twitter e Instagram: @fenalmx