INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

5 presentaciones imperdibles en la Fenal 35

Compartir:

Ya falta muy poco para la 35 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, en la que habrá diversas actividades como conferencias, presentaciones editoriales, talleres, eventos artísticos y mucho más.

Gracias a la gran cantidad de eventos que habrá, te recomendamos varios eventos imperdibles de esta edición, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo, en Poliforum León.

En el ámbito literario te traemos la presentación de cuatro libros y una charla que te podrían interesar, ¡échales un ojo!:

El peligro de estar cuerda

Rosa Montero. Presenta: Aura García-Junco

17 de mayo 18:00 h

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

La periodista y escritora Rosa Montero se adentra en la relación de la ‘locura’ con el proceso artístico y asegura que “la clave está en el equilibrio entre el porcentaje de desapego y el de sentimiento, en lograr cierta armonía entre el yo que sufre y el yo que controla”.

Charla: Una vida entre personajes y emociones

Alice Kellen

18 de mayo 16:00 h

Patio de los Cuentos

Esta joven autora, eminencia de la novela romántica, es una enamorada de los gatos y el chocolate, le encanta profundizar en las emociones que plasma en cada una de sus obras que ya son más de 10 libros en los que plasma parte de su esencia. No te puedes perder esta charla para saber más de la escritora valenciana.

¿Qué sigue?

Denise Dresser

18 de mayo 17:00 h

Auditorio Jorge Ibargüengoitia

La periodista y escritora Denise Dresser, que ha sido nombrada una de las 50 mujeres más poderosas de México y una de las personas más influyentes en X, en su obra nos comparte un análisis del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora ¿Qué sigue?

Cuatro veranos

Benito Taibo

19 de mayo 16:00 h

Patio de los Cuentos

En esta novela, que está algo disparatada, Benito Taibo nos invita a adentrarnos en un viaje de experiencias y autodescubrimiento en el que la existencia está llena de lecciones y nos hace recordar que los planes rara vez salen como uno quisiera y todo puede terminar en un instante.

El lado salvaje

Mónica Lavín

26 de mayo 16:00 h

Sala Efrén Hernández

Si te gusta el suspenso y misterio, no puedes dejar pasar El lado salvaje en el que la aparente calma de la vida de una escritora se ver perturbada por el inesperado descubrimiento de un cuerpo calcinado dentro de un auto; una muñeca que es testigo de las tribulaciones de una familia a lo largo de distintas generaciones o el vínculo premonitorio que existe entre una madre y su hija son parte de las veintitrés historias que integran este libro.


Noticias relacionadas

Para siempre en ‘onda’, José Agustín

Texto Jorge FloresLa muerte de José Agustín, ocurrida el pasado 16 de enero, no se limita al dolor de perder a un padre, un amigo o una figura célebre de las letras mexicanas, su partida también es una invitación a resignificar su valentía como artista, su talento como escritor y su legado a la cultura mexicana, a la de los jóvenes jipitecas que convivieron con sus letras y también a los jóvenes millennials, centennials y consecuentes, que seguimos encontrando en sus textos una voz que nos llena de preguntas y nos acerca a las respuestas. Bohemios desencantados de la literatura mexicana burguesa. Los herederos de la cultura beatnik aparecieron en México durante la segunda mitad del siglo XX, escritores que le sacaron la vuelta a los convencionalismos y expusieron un lenguaje que no le rendía pleitesía a las normas; la literatura de la onda irrumpió bajo un término que los banalizaba, pero que con el tiempo los identificó, sin quererlo, como referentes de la contracultura de la época.Fue en la década de los 60 cuando aparecieron los textos de Gustavo Sainz, Parménides García y, de tal vez el más significativo de todos ellos, José Agustín, que si bien no formaban un movimiento sí compartían una inquietud creativa, una voz llena de pericia que se servía de un lenguaje simplista, coloquial, vulgar para algunos, y que chocó estrepitosamente con el pomposo recato de la literatura latinoamericana del ‘periodo estabilizador’ en México, donde se habían de respetar las formas y las reglas. Fue Margo Glantz, académica y crítica literaria, quien acuñó este término de manera despreciativa a un estilo juvenil y que, por supuesto, no pegó bien en quienes representaron esta corriente de escritura ágil y audaz; sin embargo, el término prevaleció: Me pareció que podía ser interesante llamarla literatura de la onda, haciéndole en gran medida un homenaje, aunque él (José Agustín) lo tomó como algo negativo. En ese momento no lo vi con tanta claridad como lo veo ahora. Contó Margo Glantz en una entrevista para La Jornada tras la muerte del escritor mexicano. La Tumba (Agustín, 1964) y Gazapo (Sainz, 1965) son consideradas las obras fundacionales de esta marea llamada onda, pero junto con ellos se puede mencionar una nutrida lista de otros tantos autores que buscaban esas palabras cercanas, el diálogo auténtico y las sensaciones reales: Los Juegos (1967), de René Avilés; Pasto Verde (1968), de Parménides García, o Larga Sinfonía en D (1968), de Margarita Dalton, entre muchos más. Estos jóvenes encontraron la inspiración en lo mundano de su día a día, su rutina fue el origen de relatos que obligaron a la reflexión; el talento y la franqueza al servicio de la necesidad de expresión que sirvió para escapar de una realidad veloz, confusa y abrumadora. Desde esos textos de jerga, albures y desenfado nacieron críticas a ‘las buenas maneras’, a la ‘momiza’, el hartazgo juvenil a las instituciones, a la autoridad civil y familiar; alejados de la anarquía y rebeldía punk, y más bien cerca del cuestionamiento y la defensa de su autenticidad. Al margen de esta reflexión, sumamos el recuerdo indeleble de quien fue, tal vez, la figura más representativa de la literatura de la onda: José Agustín, que nació en Guadalajara pero siempre se refirió a sí mismo como guerrerense. Fue inquieto y corrosivo desde joven y creó textos que cuestionaron su contexto, que incomodaron a unos e incitaron a otros. Su personalidad libertaria lo llevó a pisar Lecumberri durante algunos años luego de ser arrestado por posesión de marihuana; en prisión conoció a José Revueltas y siguió puliendo su oficio de escritor. El cinismo y la naturalidad de sus relatos contrastaron aplausos con rechazos. “El mundo de un nuevo lenguaje coloquial audacísimo. La pirotecnia de una realidad desenfadada, pero al mismo tiempo intensa como cólico de apendicitis, que nunca sospeché de aquel jovenzuelo de risa tipluda y enfermo de brinquitos”, explica Vicente Leñero, quien fue colega y amigo de José Agustín. A los 77 años y tras diversos padecimientos, José Agustín Ramírez Gómez falleció el 16 de enero de 2024, un hombre que fue combustible de un estilo que hoy se alienta, se enseña y se estudia; esa magia de poder hacer de una tarde cualquiera un dilema existencial, un legado que se ha vuelto eterno. Referencias: Leñero, V. (s/f). José Agustín, el desmadroso. Com.mx. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://www.proceso.com.mx/cultura/2024/1/16/jose-agustin-el-desmadroso-322193.html de Medios, D. (2024, enero 17). La Jornada: ¡Qué onda!, Margo Glantz. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2024/01/17/cultura/a04n2cul Definición de Literatura de la Onda; contexto, y escritores. (s/f). Enciclopedia.net. Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://enciclopedia.net/literatura-onda/

Conoce las presentaciones editoriales virtuales de febrero

El fomento a la lectura es uno de los objetivos de la Feria Nacional del Libro de León, mismo que se sigue promoviendo a través de presentaciones editoriales y conversaciones con autores, promotores de lectura y expertos en el mundo de las letras, gracias a la continuidad del programa Fenal Permanente que ya tiene lista su programación de febrero.Los viernes de literatura se mantienen con estas actividades virtuales transmitidas por las redes sociales de Fenal y del Instituto Cultural de León; vía adecuada ante la permanencia del distanciamiento social como parte de las medidas para el cuidado de la salud en la población.Las presentaciones editoriales del mes comienzan este 5 de febrero con Si estas paredes hablaran de la escritora Nora Arrieta, relato y poesía que cuenta la historia de una pareja que vivió durante la época novohispana en Guanajuato. Ese mismo día, Benjamín Solís llega para platicar sobre Tu mirada es el tiempo, narrando, a través de la poesía, aspectos cotidianos como la ciudad, las relaciones con las mujeres, la memoria, la soledad y el desamor, realizando además un breve homenaje al guanajuatense Efraín Huerta.El 12 del mes podremos conocer el trabajo realizado por Irlanda Guzmán y Rudel Olivia titulado Conceptos básicos de medicina para criminólog@s, libro que resume de una manera práctica los conocimientos mínimos y básicos que un criminólogo o criminóloga debe tener para entender las ciencias médicas y usarlas como gran soporte en la procuración de justicia. Por su parte, Luis Humberto Carlín Vargas presentará dos títulos, Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020, una recopilación de todos sus escritos sobre la arqueología de León y, el segundo, un texto que documenta el trabajo de inspecciones interinstitucionales en diversos sitios del municipio, evidenciando el deterioro sufrido por diversos factores.Para el 19, Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020, una antología de cuentos escritos por estudiantes de escuelas jesuitas de todo el mundo, será presentada en punto de las 13:00 horas. Y más tarde, a las 17:00 horas, te esperamos en una actividad especial para conmemorar el Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.Como parte de las actividades, el viernes 26 de febrero se contará con la participación de alumnas y alumnos de la Escuela activa Paidós y la Titería, quienes presentarán la poesía coral Villancico Nocturno Segundo, escrita por Sor Juana Inés de la Cruz. Mientras que para cerrar el mes, conoceremos el libro Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad, texto que integra seis trabajos seleccionados de la convocatoria de la Universidad Iberoamericana León "Crónicas por el derecho a la ciudad", misma que reunió autores de la Ciudad de México; Mexicali, Baja California; Amecameca, Estado de México; y Quito, Ecuador. Te invitamos a unirte a estas presentaciones y a seguir nuestras redes para conocer más de las actividades editoriales; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal-Feria Nacional del libro de León; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX.  Programación Fenal Permanente Viernes 05Si estas paredes hablaranAutora: Nora Arrieta13:00 hFacebook @FenalOficial Tu mirada es el tiempoAutor: Benjamín SolísEditorial: Aguas Escondidas Ediciones17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 12Conceptos básicos de medicina para criminólog@sAutores: Irlanda Guzmán y Rudel OliviaEditorial: Independiente Autarquía13:00 hFacebook @FenalOficial Apuntes y precisiones sobre la protección y divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de León, Gto. 2012-2020 y Sitios arqueológicos de León, Gto. 2020Autor: Luis Humberto Carlín Vargas. Editorial: Publicaciones COLIBAJ - PCLPAC17:00 hFacebook @FenalOficialViernes 19Séptima Antología de Cuentos para la Paz 2020. Participan estudiantes del Sistema de Colegios Jesuitas a nivel mundial. Editada por el Instituto Lux13:00 hFacebook @FenalOficial Aniversario del círculo de lectura de la chef Kikka Ruiz.17:00 hFacebook @FenalOficial Viernes 26Villancico Nocturno Segundo. Autora: Sor Juana Inés de la CruzParticipan alumnos y alumnas de la Escuela activa Paidós y la Titería13:00 hFacebook @FenalOficial Las ciudades que habitamos. Crónicas por el derecho a la ciudad. Autores: Édgar Adrián Mora Bautista, Ismael Benítez Flores, Saúl David Martínez González, Mario Alberto Serrano Avelar, Luis Alfonso Martínez Montaño y Juan Carlos Cabezas AguilarEditado por la Universidad Iberoamericana León Facebook @FenalOficial