INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Cinco autores latinos: cinco películas

Compartir:

Texto Miguel Domínguez

En este listado podrán encontrar cinco películas guionizadas por escritores latinos. Aunque admito no estar al tanto de la literatura de todos los aquí mencionados, preferí pasarlo por alto para expandir el mapa latinoamericano (en cuestión de autores, no de producciones); por ende, a un par de ellos solo he podido acercarme a través de estas imágenes. Las películas están en Internet y, exceptuando la mexicana, todas fueron descubrimientos recientes que me reconforta poder recomendar. Espero encuentren algo que les interese para partir en su búsqueda y, si es posible, continuar con los textos.

José Agustín (México): Amor a la vuelta de la esquina (1985)

Dirección: Alberto Cortés

En 1970, el escritor y cofundador del diario Reforma, José Agustín, fue encarcelado por ocho meses en Lecumberri. Delito: supuesto tráfico de marihuana. El escritor relata la experiencia en su libro El rock de la cárcel. Quince años después, en 1985, se estrena Amor a la vuelta de la esquina, de Alberto Cortés, con quien Agustín escribió el guión basado en El astrágalo, novela autobiográfica de Albertine Sarrazin donde relata su fuga del reformatorio a los 19 años, el encuentro con un motociclista del que se enamora (su futuro esposo) y la vida que empieza a llevar tras el escape.

Merecedora del Premio Ariel a Mejor Ópera Prima, destaca de su traslado al cine la distancia que traza con la interioridad literaria, marcando el ritmo en las acciones, los escenarios y viñetas sin necesidad de arcos narrativos o personalidades claras, dibujando a una protagonista cuasi-silente cuyos impulsos son crimen, sexo, amor y escapar. Una película solipsista en cuanto vive un eterno presente material y carnal; una película pasional en cuanto filma las noches de la ciudad, la mundanidad de la protagonista y su enamorar por el camionero (cambio del motociclista en la novela). Se puede encontrar una muy mala copia que ensombrece sus ya de por sí oscuras noches y que priva de detalle al hermosísimo rostro de la protagónica Gabriela Roel, pero, según la Cuenta Pública 2022, la Cineteca está llevando a cabo su restauración.

Senel Paz (Cuba): Fresa y chocolate (1993)

Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío

La primera película cubana nominada a Mejor película de habla no inglesa en el Óscar, Fresa y Chocolate, fue una codirección entre Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío con el guión de Senel Paz que adapta su propio cuento: El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que aborda la relación entre un hombre homosexual y un joven comunista en la Cuba Castrista. Tomás Gutiérrez Alea, uno de los grandes versátiles cinematográficos de Latinoamérica, quien dirigió películas como la nueva-olesca Memorias del Subdesarrollo (1968) y la kafkiana Muerte de un burócrata (1966), en Fresa y chocolate retrata la relación de estos hombres que como no consuman lo sexual tampoco ausentan la pasión, valiéndose del plano-contraplano en largas secuencias de diálogos donde los personajes discuten sobre el arte, la revolución y la Cuba de ese entonces.

A 30 años de su estreno, asombra la lucidez que aquí reside sobre la convergencia entre lo político y lo sentimental; sobre el choque entre nuestro ser e ideal. El hombre al que le impiden participar de la Revolución por ser homosexual; el revolucionario cuyos dogmas políticos contradicen al sueño. En la Cuba de los 90, con la flexibilidad de proyectar aquello que 20 años atrás no habría podido, la película fue toda una sensación cuando aún se percibía cierta urgencia en el encuentro entre el arte, lo político y sexual (diluido en nuevas ansias).

Antonio Larreta (Uruguay): Yo, la peor de todas (1990)

Dirección: María Luisa Bemberg

Este es un cóctel de nacionalidades: la argentina María Luisa Bemberg dirige el guión con discreta participación del escritor uruguayo Antonio Larreta, adaptando Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, el ensayo del mexicano Octavio Paz. Con la española Assumpta Serna interpretando a la protagonista titular y compartiendo pantalla en algunas de sus mejores escenas con la francesa Dominique Sanda, quien interpreta a la virreina. Aunque el escritor uruguayo parece perderse, resalto el notable logro de, junto con Bemberg, adaptar el extenso ensayo de Paz (casi 700 páginas) en una película narrativa sencilla, inteligente y apasionante.

En ésta seguimos a nuestra icónica Sor Juana en sus últimos años de vida siendo el campo de batalla en una disputa de poderes entre la Corona y la fe. Ella es prodigio de los virreyes, pero sus ideas desafían a la Iglesia. Su ritmo lo definen escenas concretas, como los intercambios intelectuales entre ella y los miembros de la aristocracia; el mudo amor entre la monja poeta y la virreina: majestad, pero también amiga, a quien le escribe poemas de amor disfrazados como admiración. Esa poesía corre en las venas del filme: en la voz de Sor Juana que la recita; en las hermosas secuencias líricas; en la actitud ardiente, tierna y directa que se respira en toda la cinta y que remata con contundente conclusión. De los descubrimientos hechos para este listado, este quizás sea mi favorito.

Gabriel García Márquez (Colombia): María de mi corazón (1979)

Dirección: Jaime Humberto Hermosillo

En 2018, la Cineteca Nacional restauró María de mi corazón, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo y coguionizada con Gabriel García Márquez adaptando su cuento Solo vine a hablar por teléfono. Hasta hace cinco años no había condiciones dignas para verla.

Fue un proyecto independiente financiado por una cooperativa entre sus colaboradores, obtuvo un respaldo de 80 mil dólares de la Universidad Veracruzana y fue apoyada por el Sindicato de Actores Independientes. Esto último provocó que la Asociación Nacional de Actores impidiera la transmisión de la cinta. Después, fue prohibida por 6 años debido al supuesto parecido entre el personaje de la actriz María Rojo y, la en ese entonces primera dama, María Esther Zuno (esposa de Luis Echeverría). Hermosillo decidió guardar los negativos en el Museo Nacional de Antropología e Historia, donde fueron extraviados.

Parece una jugarreta del destino: sienta discordante tanta traba sufrida. Dejo su interés en mano de estas aventuras, pues me parece complicado hablar de la historia sin arruinar la experiencia. Lo dejaré en que está basado en un hecho real: un reencuentro amoroso entre un ladrón y su exnovia que ahora es maga. Pegan (estructuralmente literal) las pasiones e interacción humana de Hermosillo con las crudezas y precisión narrativa de Márquez, de forma que en papel suena forzado, pero resuelta con impacto sorprendente, haciendo que todos sus estruendos resuenen con más fuerza.

Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares: Invasión (1969)

Dirección: Hugo Santiago

Debut directoral del argentino Hugo Santiago, pero mejor conocida por su guión de Borges y Bioy Casares (aunque primero Borges), Invasión, como María de mi corazón, fue víctima de las bromas pesadas de la historia. No conectó con la audiencia en su momento; fue prohibida en el mandato de Videla tras el golpe de 1976, para que dos años después las bobinas originales fuesen robadas, desapareciendo casi por completo, pues en 2004 (¡26 años después!) se encontró una copia de 35 mm. Ahora se posiciona como la segunda mejor película argentina en la edición de 2022 de la Encuesta de Cine Argentino.

Suscrita a las tendencias de la Nueva Ola Francesa, la película habita el minimalismo mientras se entrega por completo a la forma. La historia, un thriller: agentes secretos enfrentando una invasión: ¿quiénes invaden? ¿por qué? ¿cómo? Poco importa. Su ‘batalla infinita’, así descrita por Borges, sucede en persecuciones y tiroteos; en vagas misiones y guaridas urbanas; por el deber y el amor: al amigo, a la patria, a la mujer. Como en pocas películas, sucede un milagro: sin surgir del texto, pareciese posible leer las imágenes. Hombres de trajes color crema brotan de la oscuridad: como esto puede ser una imagen, también puede ser palabra. En la desvestidura del entramado y su frontalidad del código todo se puede reducir a un par de oraciones que evocan imágenes que escriben la misma oración. Una película que tras 44 años se descubre a sí misma infinita, flotando entre luz y oscuridad. Es la sombra que cubre nuestra historia; la sombra que proyecta el rayo.


Noticias relacionadas

Siete imperdibles de Fenal 33

Fernanda JassoAsistir a la Fenal es formar parte de un amplio programa de actividades literarias, artísticas, así como talleres y concursos que hemos preparado para ti y que no debes dejar pasar. Encontrarás temáticas de ciencia y tecnología, terror, fantasía, identidad y disidencia, así como música, danza, literatura y poesía en sus más de cien actividades. Si no sabes por dónde comenzar tu experiencia #MiFenal 33, aquí te presentamos siete imperdibles. Aparta la fecha y asiste con nosotros del 1 al 8 de julio: Disfruta del sabor de los ritmos tropicales de Fideo cósmico & Anexo Banda en el tributo a bandas de León. La participación de Bef en diferentes actividades: taller introducción a la novela gráfica, presentación editorial con Gabriela Frías Villegas en Sofía en el país del infinito y la literatura fantástica, en compañía con Alberto Chimal.La joven escritora Flor M. Salvador en la presentación editorial de Boulevard cautivará a más de uno con su novela romántica y para los amantes de la poesía escucharemos y compartiremos con Alberto Villarreal su más reciente éxito Aquí no hay sed. Acompaña a Mónica Lavín en la presentación editorial Últimos días de mis padres, en un testimonio literario sobre el duelo, el amor, la muerte y la vida.¡Una escritora independiente, con gustos bien dementes! La adulta independiente y escritora Vania Bachur, nos espera en la presentación editorial 15 consejos malvados para emprender y enfermarte de poder. Asiste, disfruta y pongámonos dementes como adultos independientes.Conoce los textos literarios de Gaby Pérez Islas, Alex Toledo, Romina Sacre, Caloncho & El Cursi que nos esperan con sus presentaciones editoriales de sus más recientes éxitos, donde encontrarás títulos como: Cómo curar un corazón roto, Antes de dejarte ir, El amor en los tiempos de like y Optimista, la historia de ser feliz, respectivamente.  Los adultos podrán disfrutar de nuestro programa artístico que hemos preparado con la presentación de la Orquesta Típica de León y la Orquesta Intercultural de León, así como el Ballet Folclórico Octavio García Frausto. La Fenal 33 en esta edición lo tiene todo y tú podrás formar parte del evento más importante de la literatura en el municipio de León, asiste con tu familia, amigos y amigas ¡consulta el programa y visítanos!

La mujer habitada

Texto de Silvia Palacios Al amanecer emergí… Extraño es todo lo que ha acontecido desde la última vez que vi a Yarice, aquel día en el agua. Así renace Itzá, quien murió en la batalla contra los conquistadores españoles y quien reencarna en el naranjo que se encuentra en el hogar de Lavinia, una chica independiente que va contra los estatutos de su época (la década de los setenta). Con un trabajo como arquitecta en un despacho, casa propia y nulas habilidades para cocinar; parecería la vida de toda profesionista de nuestra vida diaria, pero no así durante aquellos años y menos en un país bajo una dictadura, como lo es Faguas.La historia narra desde aquel primer día de trabajo de Lavinia en que conoce a Felipe, con quien tiempo después inicia una relación que, sin esperarlo, la llevará a enfrascarse en la guerra de liberación de su país.La mujer habitada entrelaza la vida de estas dos mujeres guerreras inconformes con lo que se vive en su época y fieles a sus convicciones y principios; dos mujeres enamoradas de sus guerreros. Lavinia, una chica de estatus no adinerado pero no pobre, con una infancia apegada a su tía y su abuelo debido a unos padres ausentes; e Itzá, una mujer aguerrida y curiosa que no teme envolverse en una batalla.Desde la página uno, la escritora nicaragüense Gioconda Belli atrapa al lector con una narrativa descriptiva que hace imposible no imaginar cada parte de la casa, de la personalidad de Lavinia y de Felipe, de aquel lugar donde se conocen, del lugar donde se reconocen y más.Es una obra fluida y contada de una forma tan poética que bien merece la pena ser leída, porque cada una de sus páginas es una pizca de sal que condimenta y da sazón al gran platillo que es este libro. Itzá es sin duda uno de los alicientes más grandes para seguir leyendo el texto, porque es fácil imaginarla como aquella mujer reencarnada en árbol que pierde un fruto y termina en el cuerpo del otro ser que consumió el néctar, porque es ese testigo silencioso que va presenciando la evolución de la protagonista y, porque a la vez, es un personaje con su propia historia. Atravesé rosada membranas. Entré como una cascada ámbar en el cuerpo de Lavinia. Vi pasar sobre mí la campanita del paladar antes de descender por un oscuro y estrecho túnel a la fragua del estómago.Ahora nado en su sangre. Recorro este ancho espacio corpóreo. Se escucha el corazón como eco en una cueva subterránea. Todo aquí se mueve rítmicamente. Expiraciones y aspiraciones. Si aún no tienes un libro para leer en esta cuarentena, La mujer habitada es una gran opción que te mantendrá en vilo a lo largo de 400 páginas y te hará indagar más sobre la trayectoria de esta poética y reconocida escritora.Ficha técnicaLa mujer habitadaAutora: Gioconda BelliAño: 1988Editorial: Seix BarralNúmero de páginas: 400Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 120: bit.ly/Alternativas120

Inspiración desde la honestidad

Ella es Galia Monzón, ganadora de los Premios de Literatura 2022 en la categoría de Poesía libre. “...Presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy”. A través de los años, la escritura ha sido una constante para Galia Monzón (León, Guanajuato, 2000); la poesía se ha vuelto fundamental, pues con ella ha podido verse, y ver al mundo, a través de una mirada distinta, descubriéndose de muchas maneras. Conoce más sobre la ganadora de los Premios de Literatura León 2022 en la categoría de Poesía libre; seleccionada del concurso Mundos Posibles en 2017 y 2019, también gracias a la poesía. Además de ser participante de espacios como Fenal Permanente, IMCAR, Festival Internacional de Literatura y Poesía desde casa; y publicado en revistas digitales y antologías literarias. RCA: ¿Qué te motiva a escribir?, ¿Cómo fueron tus inicios como autora? Respondiendo la primera pregunta, la honestidad: si una persona escribe desde ahí, cualquier poema, y texto en general, puede causar un impacto real en la gente. Respecto a la segunda pregunta, comencé a escribir desde muy pequeña, pero no fue sino hasta el 2016, cuando entré a un taller de escritura en la Universidad de Guanajuato, que empecé a conocerme como escritora y a descubrir que me apasionaba la poesía. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Sobre todo la necesidad de expresar cómo me percibo y percibo al mundo. Parafraseando lo que alguna vez dijo Bansky, el arte debería incomodar a quienes están demasiado cómodos, y siento que eso es algo que la poesía hace. Acerca de la otra pregunta, pienso que ser artista siempre es un reto, porque a veces no hay espacios para compartir el arte o no hay interés por parte de la comunidad, y quizá por el hecho de que a veces es complicado conectar con la voz propia y no copiar el arte (o la voz poética) de alguien más. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Los diarios de Alejandra Pizarnik y la poesía de Charles Bukowski, porque fueron las primeras personas que me demostraron que lo fundamental es ser honesta en la escritura, sin importar qué. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Me sentí feliz y honrada, considerando que fue la segunda vez que apliqué para el premio y tomando en cuenta quiénes fueron parte del jurado. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? Quise recopilar poemas de varios momentos de mi vida (del 2016 en adelante), de los cuales me acuerdo claramente. Pienso que es un recordatorio de cómo no quiero ser, de cómo no quisiera que fuera mi vida, pero que fue necesario escribir para comprenderlo. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Lo pensé como empezando desde la furia y terminando con el completo conformismo, mostrando lentamente la transición entre un estado y otro. Siento que necesité escribir esos poemas en su momento para poder entender qué estaba pasando y qué estaba sintiendo, sanarlo y seguir adelante, y que el presentarlos ahora es una manera de reconocer quién fui y quién aún soy: hay poemas con los que ya no me identifico, como Canibalismo (escrito en 2018), y otros que todavía me duele leer, como Esa mujer soy yo (que escribí el año pasado), por ejemplo. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Una oportunidad de que las personas puedan sentir algo con mi poesía y de que, ojalá, las inspire a escribir desde su honestidad. #ZeroWaste I Todos estamos aquí para reírnos  en el idioma de los ciegos  y caminar  sin darnos la mano  nadie ayuda a nadie si no hay promesas a cambio  o incendios de por medio tal vez sea más fácil así  fingir incoherencia la herencia de nuestros padres multiplicada  como el pan de muerto  muerto 2 a 1  me refiero al equipo ganador los que  decidieron fabricarnos  como a otro recurso  no renovable  en el lenguaje de los mancos  carpe diem significa  mejor no nazcas el problema es que ninguno de nosotros tiene manos  solo pies con artritis por eso no podemos subirnos a un árbol y susurrar ESTAMOS ARRUINANDO TODO por eso le gritamos a la Tierra  ya no gires déjanoscompensareldañomaquillando tus porosdéjanosreconstruir turostrodéjanosquitarte lacabeza   la redención no funciona somos parte de un presente podrido desinformado moribundo  que se rehúsa a aceptar  que estamos envueltos en smog y billetes que compran  nuestra inconformidad  y nos dejan dopados  con una sonrisa estúpida en la cara:  _for best results do not shake _ en una hora no vamos a recordar esto  mañana seguiremos siendo un producto abre fácil  la basura no existe si no pensamos en ella  es como el fin del mundo no existe  II Hace siglos que estamos descompuestos  nuestro arrepentimiento es un fósil devaluado  pensar en el futuro es pensar  que lo merecemos  lo único que merecemos es ser degollados  como animales  explotados masticados abiertos de tajo  como animales  ¿Solución en vez de quejas? ¿Qué no vemos que la respuesta correcta es vomitar el microplástico  del cual están hechos nuestros órganos  expiar nuestra suciedad con ayuda de Greenpeace  y sus religiosos  que la solución es desaparecer?  ¿Nuestra solución es decir sí con bolsa sino en dónde voy a tirar la basura  es imposible dejar de comer carne sabe muy bien  la copa menstrual es para hippies hay cosas más importantes e inmediatas como las guerras el buró de crédito subirme la cremallera? En el peor de los casos  nuestros hijos solo van a ser capaces  de desenterrar el esqueleto  de una hoja  para estudiarla con minucia  y crear teoremas que reafirmen  de quién fue la culpa en el mejor de los casos  bajará del cielo un ángel eco-friendly hará un milagro  de pronto todos seremos buenos ciudadanos estamos perdidos me incluyo en todo  soy parte del homicidio a la evolución: me educaron para ser cruel  y vivir en paz con ello